sábado, 22 de agosto de 2015


Introducción

Se trata de la  Evaluación del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental, denominado La sustentabilidad ambiental en el Centro Telefónico San Juan, de Teléfonos de México SAB de CV. El Centro Telefónico San Juan, es un Centro de Trabajo emblemático de la Empresa Telmex, a quien se le entregó en el año 2014, por segunda ocasión, el Certificado de Calidad Ambiental (CCA) por parte de la SEMARNAT-PROFEPA, junto con 75 edificios más, con una vigencia hasta abril del 2016, como un reconocimiento legal, por parte del Estado Mexicano, de la Sustentabilidad Ambiental de 76 instalaciones de dicha empresa, perteneciente al sector de la industria de las telecomunicaciones. El edificio de San Juan, se encuentra ubicado en la calle de Ernesto Pugibet número 12, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, en el Centro Histórico del DF.

Dado que el propósito principal del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental “La Sustentabilidad Ambiental en el Centro Telefónico San Juan, de Teléfonos de México SAB de CV”  es buscar el mejoramiento de los procesos productivos, operativos y de servicios que se ofrecen en sus instalaciones, disminuyendo el impacto ambiental con cinco acciones o indicadores específicos:

1-Ahorro y reducción de consumo de agua

2-Ahorro y reducción de consumo de energía eléctrica

3-Instalacion de contenedores diferentes para separar los tipos de desechos: orgánicos, pet, pilas, celulares, otros.

4-Manejo integral de la generación de residuos sólidos y desechos.

5-Capacitacion y difusión en materia de seguridad medioambiental

Y que la evaluación del  proyecto de sustentabilidad: La sustentabilidad ambiental en el Centro Telefónico San Juan, de Telmex. Tiene como objetivo y propósito la necesidad de  una apreciación sistemática y objetiva que nos indique si tal proyecto tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación humana en el que se aplicó, (la generación actual de telefonistas) sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de sus generaciones futuras, (la generación futura de telefonistas).










 

 

Tomando en cuenta ambos propósitos, el del Proyecto Ambiental Telmex y el de la Evaluación, se fue Evaluando el proceso completo en San Juan,  que tiene que ver en un inicio, con los aspectos que se revisaron y cumplieron para entregarle una Certificación de Calidad Ambiental (CCA), por parte de SEMARNAT.PROFEPA, lo que nos mostró las características muy específicas de los centros laborales que la obtienen, por ser San Juan el emblema. Pasando por la revisión de poco más de diez indicadores dentro de los mismos, que nos muestran claramente en números porcentuales, el conocimiento o desconocimiento de la certificación por parte de la gente que ahí trabaja, su conducta en relación a ello, sus hábitos ambientales, qué y cuales condiciones reúnen los edificios.

Las preguntas guía que orientaron la evaluación,  de las cuales es posible desprender los indicadores, son entonces, alrededor de diez: ¿Cómo se concibe la realidad que voy a estudiar desde el Paradigma Naturalista? ¿Qué  pasos a seguir marcan algunos de los protocolos de evaluación, en este Paradigma? ¿Por qué se justifica la evaluación de un proyecto de sustentabilidad como el mencionado? ¿Qué trascendencia puede tener ese proyecto de evaluación? ¿Qué toma de decisiones se podrían emprender con los resultados que son obtenidos sobre la evaluación de ese proyecto de sustentabilidad?  ¿Qué necesito conocer del proyecto sustentable? ¿Para qué evaluar? ¿Qué voy a evaluar?  ¿Se ha dado o no, la transformación de la cultura ambiental de la gente que ahí labora? ¿Se transformó su conducta individual o no? Preguntas que nos permitieron elaborar instrumentos para “observar”, estudiar e indagar sobre el Proyecto  Ambiental Telmex en San Juan y en otro centro de trabajo específico que no cuenta con un Certificado de Calidad Ambiental.

El objetivo y propósito de nuestra evaluación quedo entonces delimitado como, no solo evaluar la parte correspondiente al proceso de la Certificación de Calidad Ambiental al Centro Telefónico San Juan, sino mayores características del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental que se concibe por parte de Telmex al adherirse a este tipo de Programas de Auditorías Ambientales, para algunos de sus edificios. Con un trabajo de campo en al menos dos edificios, es decir, con las y los trabajadores de ese centro de trabajo y otro más sin CCA, el centro de trabajo San Pedro en Puebla. Lugares, donde se realiza la labor y el proceso productivo diariamente para las telecomunicaciones, para indagar si se conoce, se desconoce o se sabe que se tiene o no un CCA, teniendo un indicativo de ¿Cómo se concibe este proyecto en aquellos que si la tienen y cómo en los que no la tienen? Esto es para tener el panorama más completo para evaluar San Juan en el DF, se contrastó y triangulo, con lo que se observa en el trabajo de campo,  en el centro de trabajo San Pedro en Puebla, elaborando y haciendo uso de las herramientas de Paradigma Naturalista, que se explican en el apartado correspondiente. Pues de acuerdo a Bhola (1992), el Paradigma Naturalista:

 ...asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora (esto es, cada individuo lo construye socialmente).”

 

 

 

Procedimiento metodológico desarrollado en el proyecto de evaluación

A continuación se presenta el procedimiento metodológico del Paradigma de Evaluación Naturalista, que se ocupó, para desarrollar el proyecto de evaluación y seguimiento, de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad denominado:

La sustentabilidad ambiental en el Centro Telefónico San Juan, de Teléfonos de México SAB de CV

Se trata del modelo de A. Rosset, que considera cuatro elementos fundamentales

1-Situaciones desencadenantes de proyecto de sustentabilidad

¿De dónde partimos? 

En el año 2002,Teléfonos de México SA B de CV, recibe el primer Distintivo, como Empresa Socialmente Responsable, debido a sus contribuciones a la sociedad mexicana a través de acciones en materia de Educación, Ecología y compromiso en Materia Medioambiental.

¿Hacia dónde vamos?

En el año 2014, por segunda ocasión, Telmex, fue reconocida por la Procuraduría  Federal de Protección al Ambiente por disminuir el impacto ambiental con el mejoramiento de los procesos productivos, operativos y de servicios que se ofrecen en  76 de sus instalaciones. Con acciones como:

1-Ahorro y reducción de consumo de agua y energía eléctrica

2-Manejo integral de  la generación de residuos

3-Instalacion de contenedores diferentes para separar los tipos de desechos: orgánicos, pet, pilas, celulares, otros.

4-Manejo integral de la generación de residuos sólidos y desechos.

5-Capacitacion continua y procedimientos de seguridad en materia medioambiental

El Centro Telefónico San Juan se encuentra dentro de estos 76 centros de trabajo del área metropolitana del valle de México, que recibieron el Certificado de Calidad  Ambiental con vigencia a abril del 2016. Telmex cuenta con alrededor de 500 edificios a nivel nacional, considerados centros de trabajo.

2-Tipo de información que se buscaba, acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental

-Óptimos: Que la gente comprenda el proyecto ambiental de su empresa

-Reales: No todos los edificios, que en su mayoría son centros de trabajo, tienen Certificados del tipo de Calidad Ambiental ¿Por qué?

-Sentimientos: Indagar, si las y los trabajadores de Telmex, se identifican  o no, con la Política Medioambiental de dicha empresa.

-Causas y soluciones: Al detectarse que no hay identidad o existe desconocimiento, ¿cuáles son las causas y soluciones? ¿Qué recomendaciones se pueden emitir? ¿Hacia dónde dirigir la toma de decisiones?

Trascendencia: Los casos como el de la Certificación de Calidad Ambiental,  del Centro Telefónico San Juan, ¿pueden trascender hacia donde no se detectan actitudes o acciones de sustentabilidad ambiental?

3-Fuentes de información

Personas: Las y los trabajadores Telmex, puestos de Dirección, Coordinación, Supervisión y Jefaturas de Centro de Trabajo, encargadas de la política ambiental o con responsabilidad de toma de decisiones.

-Internet: portal Telmex

-Dependencias del gobierno federal, de gobiernos de los estados y del DF: PROFEPA, SEMARNAT y otras

4-Herramientas para la recopilación de datos

-Entrevistas: se elaboraron y aplicaron,  siete de entrevistas; se rediseño una ultima entrevista, como instrumento para aplicarlo, obteniendo mayor certeza, en su resultado. Se entrevistaron a personalidades clave muy representativas.

-Encuestas: se elaboraron y aplicaron ocho encuestas, a personalidades clave, emblemáticas y representativas, para reforzar la información de las entrevistas. Hubo correlación en la información.

-Observaciones: se realizaron  cinco guías de observación, que conforman un diario de campo y que concordaron con la información de entrevistas y encuestas.

-Testimonios: se recabaron cinco testimonios fotográficos, con dos pláticas informales, tanto en el centro de trabajo Centro Telefónico San Juan, como en el COPE San Pedro.

Informe

En esta parte que corresponde al cuerpo del informe, abordaremos cinco incisos: la teoría sobre sustentabilidad en la que se estructuró la Evaluación, los indicadores considerados, las actividades realizadas, los instrumentos utilizados e informantes y los datos recogidos.

Teoría sobre sustentabilidad

El concepto sustentabilidad que   se ocupó  durante todo el proceso del Proyecto de Evaluación   es el del informe Brundtland:

la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedas satisfacer las necesidades propias”. (Informe Brundtland, ONU, 1987).

Mientras que el de evaluación, se retoma de la definición de la OCDE:

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes.” (OCDE ,1995)

De esta manera, partiendo de esta definición, durante el proceso de Evaluación, es interesante observar como las categorías de Sustentabilidad, Sostenibilidad, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la del proceso de Certificación de Calidad Ambiental(CCA),  son Categorías convergentes e inclusivas, veamos.

Telmex dentro de sus valores corporativos, establece cuatro: trabajo, crecimiento, responsabilidad social y austeridad (Telmex.com, 2015). Es decir incorpora tanto en su visión el Desarrollo Humano, como en sus valores la Responsabilidad Social Empresarial:

…Hoy día, en un mundo sin fronteras, es imposible vivir de manera aislada. Lo cierto es que toda actividad —personal o colectiva— repercute en la sociedad y por ende, se necesita compromiso y actitud de servicio hacia la comunidad.

Realizar bien nuestro trabajo, cumplir lo pactado con nuestros Clientes y proveedores, respetar la legislación vigente y cuidar los recursos —sean financieros, humanos o materiales— son formas de practicar este valor. La responsabilidad social nos lleva a buscar constantemente el bien común. Esto comprende un rango muy amplio de conductas que van desde el cumplimiento de las leyes más generales de nuestro país, hasta el cuidado de las fuentes de energía —renovables y no renovables— y el medio ambiente…(Telmex.com, 2015)

 

La Categoría de  Responsabilidad Social Empresarial, conocida como RSE, incorpora hoy en día las categorías de sustentabilidad y sostenibilidad, pues es una iniciativa que se ha transformado en un concepto, que nos dice cómo las empresas toman en consideración las repercusiones que sus actividades tienen sobre la sociedad. En palabras de Guerra:

…, la RSE se entendería como la incorporación consiente, clara y sostenida en la gestión estratégica de una organización, de los impactos sociales de su actividad o negocio en el entorno, y de la necesidad de sopesar los valores sociales, subjetivos y cualitativos, como complemento de los criterios tradicionales de medición y evaluación de la rentabilidad y gestión financiera de una organización, en su vinculación e interacción con el medio o entorno. (Guerra, A.2007, p1)

Al hacerlo de esta forma,  las Empresas Socialmente Responsables, reafirman los principios y los valores en los cuales se sustentan, tanto en lo relativo a sus procedimientos y procesos como en su relación con los demás actores. Se trata como podemos observar, de una iniciativa generalmente de naturaleza voluntaria y se refiere a las actividades que superan el mero cumplimiento de la legislación o de algunas leyes, porque el concepto reconoce acciones,  que le dan a las empresas un carácter de sostenibles y sustentables. Recordando que tanto la categoría de  sustentabilidad como la tenemos  definida en párrafos arriba,  como la categoría de sostenibilidad, estarán siempre asociadas al desarrollo. Así encontramos definiciones como la del Foro sobre el Futuro del Reino Unido, que define el desarrollo sostenible como: “un proceso dinámico que le permite a todas las personas desarrollar su potencial y mejorar su calidad de vida de forma tal que simultáneamente protege y realza los sistemas soporte de la vida en la Tierra” (forumforthefuture.org.uk, 2006). Definidas  de esta forma, de acuerdo a mi experiencia como trabajador y como resultado de todo el proceso de Evaluación, puedo afirmar que RSE, Sustentabilidad y Sostenibilidad, son categorías  que en las empresas como Teléfonos de México SA de CV, se articulan y son compatibles, cuando se toman en consideración las repercusiones que sus actividades tienen sobre la sociedad, específicamente en el aspecto de su desarrollo y que su tendencia es a converger con la de los procesos de CCA, precisamente cuando Telmex, concreta sus acciones en favor del medio ambiente  y además demuestra su compromiso en materia medioambiental, con acciones contundentes.

En nuestro país, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), otorgan año con año  reconocimientos y distintivos, de Empresas Socialmente Responsables, a empresas que se desarrollan en áreas de la industria, de los servicios, del comercio, de las finanzas o de los negocios. En el portal ESR, es posible observar el listado de todas las empresas con distintivos ESR:

 El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), se complacen en hacer público  el listado de las empresas que obtuvieron el Distintivo ESR® 2015, las cuales cumplieron satisfactoriamente con los estándares establecidos en los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social empresarial.‎ Reconocemos el esfuerzo de cada una de ellas por asumir voluntaria y públicamente el  compromiso de implementar una gestión socialmente responsable y de mejora continua, como parte de su cultura y estrategia de negocio. Exhortamos a las empresas a seguir generando acciones que coadyuven a la construcción de un mejor país. (Cemefi.org, 2015)

Son el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), quienes en este listado emitido a principios del 2015, dieron a conocer que TELMEX recibiría el Distintivo por la vocación social de su actividad empresarial, al compromiso con el desarrollo de sus trabajadores, así como por la relevante labor social que realiza a favor de la educación digital en todo México y sus acciones en favor del medio ambiente.

TELMEX a su vez en un comunicado nos informaba, en el mes de febrero de este año, a los trabajadores y trabajadoras, lo siguiente:

Por décimo cuarto año consecutivo, TELMEX recibirá en 2015 el Distintivo como Empresa Socialmente Responsable, debido a sus contribuciones a la sociedad mexicana a través de acciones en materia de Educación, Ecología y Apoyo en Desastres Naturales, entre otras. TELMEX contribuye al desarrollo de México con el despliegue de infraestructura de vanguardia que le permite estar conectada con el mundo, al tiempo que realiza acciones para que la Tecnología de la Información se utilice como un motor para el desarrollo de todas las personas, independientemente de su edad, nivel educativo o de conocimientos digitales. Asimismo, desarrolla actividades permanentes a través de su área de Bienestar Social, así como de programas en Educación, Salud, Justicia, Cultura, Desarrollo Humano y Deporte con sentido social que opera Fundación TELMEX, además de su compromiso en materia medioambiental, con acciones contundentes. (Telmex.com, 2015)

De esta manera, el CEMEFI y AliaRSE reconocen a la Empresa, Teléfonos de México SA de CV, por asumir voluntaria y públicamente el valioso compromiso de implementar una gestión socialmente responsable de mejora continua, como parte de su cultura organizacional y de su estrategia de negocio.

Luego entonces ¿Quién mide, cómo Telmex concreta sus acciones en favor del medio ambiente  y además ante que dependencias del Estado Mexicano, dicha empresa demuestra su compromiso en materia medioambiental, con acciones contundentes?

CEMEFI y AliaRSE, entregan el distintivo de ESR, pero son organismos no gubernamentales, que aunque reconocen las acciones de protección y defensa de la naturaleza y el medio ambiente, como acciones de Responsabilidad Social Empresarial, no las certifican legalmente. Quienes dan un reconocimiento legal de Sustentabilidad Ambiental a las instalaciones de Telmex a través de la entrega de una Certificación de Calidad Ambiental, son PROFEPA y SEMARNAT, con lo que miden, cómo Telmex concreta sus acciones en favor del medio ambiente

¿Qué o quién, es la SEMARNAT?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable:

Para cumplir con este mandato, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos  Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:

·         La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.

·         La prevención y control  de la contaminación.

·         La gestión integral de los recursos hídricos.

·         El combate al cambio climático.(semarnat.gob.mx,2015)

 

 

¿Qué es la PROFEPA?

Es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos. Como se puede ubicar en el portal, este creciente deterioro ambiental en México, que observamos en esta era contemporánea, trajo como consecuencia que:

 el Ejecutivo Federal implementara sus políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones, la de regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire, y el cuidado de los recursos naturales. (Profepa.gog.mx)

Es precisamente PROFEPA, quien entrega  los Certificados de Calidad Ambiental, a través de un Programa de Nacional de Auditorías Ambientales, consistente en una serie ordenada de actividades necesarias para fomentar la realización de auditorías ambientales. El ingreso al programa es de carácter voluntario, como en el caso del de las ESR, al cual pueden adherirse las organizaciones productivas que así lo deseen con la finalidad no solo de ayudarse a garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación, sino para mejorar la eficiencia de sus procesos de producción, su desempeño ambiental y su competitividad.

Es así que, mediante el oficio 0430 de abril del 2014, a partir del cual inicia la vigencia, que termina en abril del 2016(vigencia de dos años).  La SEMARNAT-PROFEPA Otorgan a Teléfonos de México SA de CV, al edificio del Centro telefónico San Juan, el Certificado de Calidad Ambiental.



 

 

 

 

 

Las actividades realizadas

El proyecto de evaluación,  se llevó a cabo en un trabajo de campo en visitas los días miércoles 24, viernes 26 del  mes de junio y el lunes 3 de agosto al Centro Telefónico San Juan en la ciudad de México y al centro de trabajo de “contraste” en la ciudad de Puebla, San Pedro, el jueves 25 y martes 30 de Junio

Los instrumentos utilizados, los datos recogidos y los informantes

El trabajo de campo fue realizado de acuerdo al paradigma naturalista, que emplea las siete entrevistas, como un instrumento que nos arroja muchísima información, pues de acuerdo a Álvarez y Jurgenson, las mismas nos dan una explicación de un fenómeno desde una determinada visión y desde una experiencia propia, de las o los entrevistados, siendo poderosísimos instrumentos del método de la investigación cualitativa: “Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias” (Álvarez, L. y Jurgenson, G., 2003: 109)

Con lo obtenido en las entrevistas estructuradas, tenemos los elementos científicos, (como se observa en la siguiente tabla), para la Evaluación completa, por el perfil de los y las participantes: debido a que la antigüedad promedio de ellas y ellos es de 14 años. El 71 % de las entrevistas se aplicó a Mujeres, el otro 29%  se aplicó a Hombres. El 57% de las entrevistas se aplicaron a Directivas, Responsables y a personalidades en Puestos Claves en la toma de decisiones, del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental de Telmex.

Específicamente con respecto al Centro Telefónico San Juan, donde existe la Certificación de Calidad Ambiental, el 100% de las entrevistadas fueron mujeres, 50% de estas trabajadoras tienen puestos de Dirección y Responsabilidad del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental del Centro Telefónico San Juan de Teléfonos de México SAB de CV y en la Certificación de Calidad Ambiental. Y el otro 50% de las trabajadoras entrevistadas, son personalidades emblemáticas pues tienen una Representación Sindical y  la antigüedad promedio de todas las entrevistadas en San Juan  es de 16 años.

Sin embargo, la información para la evaluación con la entrevista fue reforzada, con ocho encuestas a personalidades claves y emblemáticas, que tienen el puesto de representantes sindicales en ambos edificios, con cinco registros de observación y con cinco testimonios, apoyados en reportes fotográficos.

 

Como se puede observar, del total de las encuestas, 50% son respondidas por trabajadoras (mujeres), 50% son respondidas por trabajadores (hombres). El 100%  de las encuestas, se aplicaron a personalidades  e informantes claves, debido a que actualmente, ellas y ellos, fungen como representantes sindicales, por lo que son figuras emblemáticas y representativas, tanto en sus especialidades, en su lugar de trabajo y en el edificio donde laboran. Y con ello cumplimos con el objetivo de reforzar la información, los datos y las concepciones de las categorías  ocupadas en la Evaluación, con esos instrumentos del paradigma naturalista, en las dos instalaciones visitadas.

Conclusiones y hallazgos

El Centro Telefónico San Juan, es un edificio Sustentable Ambientalmente pues es un edificio moderno, limpio y seguro. Al que se le entrega la Certificación Ambiental por parte de PROFEPA-SEMARNAT por cumplir la condición de aprobar el Programa de la Auditoria Ambiental, que se basa en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y que contiene cuatro estrategias:

“-La implementación de una política  integral de desarrollo donde se vincula a la  sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

-La implementación de un manejo sustentable del agua

-El fortalecimiento de una política nacional de cuidado  del medio ambiente,  que conduzca a una economía sustentable y de bajo uso del carbono

-Y con todo ello se fomente la protección de  patrimonio natural de México.” (Hidalgo, A. 2015)

Resultado de la evaluación se determina que San Juan, no sólo cumple con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, también cumple, con la Ley de Control de Residuos Sólidos del DF, esta afirmación se desprende del trabajo de campo realizado con los Instrumentos del Paradigma Naturalista, trabajo que nos arroja más afirmaciones, que se cuantifican para recomendaciones que conduzcan a una toma de decisiones.  Como es posible observar, los instrumentos de las encuestas, los testimonios y los registros de observación, nos sirvieron para reforzar las tendencias que se había obtenido, a partir de las siete entrevistas estructuradas. Dichos instrumentos, muestran resultados correlacionados, por lo tanto, las afirmaciones en forma cuantificada en porcentajes, son establecidas en de la siguiente forma.

Afirmaciones

1-La gran mayoría, de las y los trabajadores entrevistados, de San Juan y de San Pedro saben lo que significa la Categoría de Sustentabilidad Ambiental, lo mismo arroja  la información con aquellas y aquellos a los que se les aplico la encuesta. Existe correlación en dichos instrumentos, 93% lo saben, sólo el 7 % manifiesta que no sabe el significado de dicha categoría.

2-Para el 86% de las y los trabajadores, existe una política de sustentabilidad ambiental en su empresa, Telmex. El 14% no sabe si existe.

3-El 100% de los trabajadores y trabajadoras, conoce al menos una de las características de la Política de Sustentabilidad Ambiental de Telmex.

4- El 77%, sabe lo que es un Certificado de Calidad Ambiental, el 33% no. Mientras en lo que respecta, sobre la entidad del gobierno mexicano, que entrega un Certificado de Calidad Ambiental a un edificio, el 71% si sabe, el 29% no sabe.

5-A las preguntas relacionadas, que si con una CCA, se ha da o no; y se transforma la cultura ambiental de la gente y sí además se ha modificado individualmente su conducta. Nos respondieron, que sí el 86%, que no el 14%.

6-En relación a sí existe ahorro y reducción de consumo de agua. Con las respuestas obtenidas, podemos establecer que  existe ahorro y reducción en el consumo de agua en los Edificios Telmex. Es la primera premisa o indicador, para que SEMARNAT-PROFEPA, entregue una CCA. Pero en San Juan el 80% considera que existe ese ahorro y reducción, en cambio en San Pedro el 100% considera que no. Visto como un total,  en Telmex 86% responde sí, 14% que no; lo que cuantifica un buen cumplimiento, con respecto al tema de agua, para Telmex.

7-En relación a sí existe ahorro y reducción de consumo en energía eléctrica. Si existe ahorro y reducción en el consumo de energía eléctrica  en los Edificios Telmex, por lo que siendo la segunda premisa o indicador, para que SEMARNAT-PROFEPA, entregue una CCA, se cumple con ella. Lo que corresponde con el dato obtenido con un 60% en San Juan, aunque el 40% considera que aún no existe ahorro y reducción. En cambio en San Pedro que no la tiene, el 100% de los encuestados consideran que  si existe ahorro y reducción, en relación al consumo de energía eléctrica en su edificio. Cuantificando esta premisa como un  total en  Telmex: 75 % dice que sí y 25% dice que no.

8-Sobre, si existen contenedores diferentes para separar el tipo de desechos, que se generan en este edificio: orgánica, pet, pilas, celulares. San Juan tiene contenedores para los diferentes tipos de desechos, siendo  la tercera premisa o indicador, para que SEMARNAT-PROFEPA, entregue una CCA, lo que corresponde con las respuestas al 100% de que sí existen en ese edificio, que fue constatado con los  registros de observación y los reportes fotográficos. En cambio, San Pedro no cumple con esta premisa, pues como todo COPE, maneja cientos de materiales, que complican su separación. Se requieren más y diferentes contenedores, por lo que se debe trabajar en este aspecto. Lo que también se constata en los registros de observación y los testimonios fotográficos. Calificando el total de las respuestas de las encuestas  como Telmex total, el 63.5 %  dice que sí, mientras el 36.5% que no existen contenedores. Si lo vemos como indicador, al igual que los anteriores, está por arriba del 50%,  con el 63.5% de cumplimiento, de acuerdo a la cuantificación en porcentajes de las respuestas, únicamente en las encuestas.

9-Sobre, sí existe un manejo integral de la generación de residuos sólidos y desechos en los edificios. Sólo hay un avance del 46% del manejo integral de residuos en la empresa Telmex, en este que es el cuarto indicador   o la cuarta premisa de la CCA. Sin embargo dada la diferencia en los procesos productivos de los edificios: servicios para San Juan, hay un “avance” de 60% y considerando que los procesos son fundamentalmente operativos  en San Pedro, esto representa otra área de oportunidad, para el Proyecto ambiental Telmex. Visto como Telmex total, las respuestas a este indicador son que 54 % dice que no existe un manejo integral y 46% dice que si lo hay.

10-La décima afirmación, es que se requiere capacitación en procedimientos de seguridad en materia medioambiental y en general para el Proyecto Ambiental de Telmex, pues el 67% refleja que no la hay. Aun en San Juan donde la existe la CCA, que tiene, como una quinta premisa o indicador la capacitación, el 60% señala que no se capacita;  en San Pedro este planteamiento sube al 100%. Lo que reforzó  la primera conclusión obtenida a partir de la entrevista a la Operadora Norma Franco. Visto como Telmex total, el 67 % dice que  no se capacita,  mientras  sólo el 33% dice que sí.

Recomendaciones

Se desprenden entonces, las siguientes siete recomendaciones, derivadas de haber cumplido todos los propósitos de la Evaluación al Proyecto La sustentabilidad Ambiental en el Centro Telefónico San Juan de Teléfonos de México SAB de CV:

-A la Arquitecta María de los Ángeles Hernández, Coordinadora de la Certificación de Calidad Ambiental en los edificios de la División Oriente.

-A la Licenciada Alma Delia Hidalgo Gómez, Supervisora de la Coordinación de Mantenimiento y Conservación del Centro Telefónico San Juan.

-Al Arquitecto Eduardo Cervantes, Supervisor de CTBR en el Centro de Trabajo San Pedro en Puebla.

-Al Ingeniero Saúl Lozano Sánchez, Jefe del Centro de Trabajo San Pedro de Puebla.

1-La entrega de un Certificado de Calidad Ambiental, con la que la que se avala en forma “legal” la Sustentabilidad Ambiental del Centro  de Trabajo o las Instalaciones de una industria o empresa, por parte de dependencias del Estado Mexicano como SEMARNAT-PROFEPA, no es garantía de la transformación de la cultura ambiental en una empresa, un centro de trabajo o  de la gente que labora en un edificio de determinada industria y que forman parte de ella. Si no se acompaña de capacitación.  Pues se requiere mayor información sobre la CCA, campañas de información y una capacitación específica y dirigida, en materia de seguridad medioambiental. Por lo que se recomienda un programa de capacitación en procedimientos de seguridad en materia medioambiental y del Proyecto Ambiental Telmex, pues el 67% refleja que no la hay en Telmex y que se requiere la capacitación en estos dos rubros.

2- Se recomienda continuar mejorando los ahorros y reducción de consumos de agua y energía eléctrica, que se encuentran al 86% y 75%, de acuerdo a las respuestas en entrevistas y encuestas. Fomentando el uso de alternativas de energía eléctrica totalmente renovables, como las celdas solares

3-En cuanto a la instalación y uso de contenedores, aunque en San Juan se encuentran instalados al 100%, se recomienda mayor difusión y continuidad de la campaña con el cartel expuesto en el testimonio, como anexo1. En San Pedro como no cumple con esta premisa, debido a que todo COPE, maneja cientos de materiales, que complican su separación. Se requieren más y diferentes contenedores, por lo que se debe trabajar en este aspecto y se recomienda readecuar y reconstruir en la parte trasera del patio de estacionamiento, los contenedores necesarios para separar, cables de conductores de cobre, cables ópticos, plásticos y recubrimientos, cables de acometida, equipo electrónico desmontado, siguiendo el modelo del caso de los módems.  En el interior de las instalaciones se deberán instalar contenedores para separar orgánicos, inorgánicos, pets, celulares y pilas, todo ello con el objetivo de alcanzar una Certificación de Industria Limpia, la cual debe ser solicitada por el Jefe de Centro de Trabajo, Ingeniero Saúl Lozano Sánchez.

4- Se recomienda trabajar más en el manejo integral de la generación de residuos sólidos y desechos en los edificios. Sólo hay un avance del 46% del manejo integral de residuos en la empresa Telmex,  esto representa otra área de oportunidad, para el Proyecto Ambiental Telmex. Pues como Telmex total, las respuestas a este indicador son que 54 % dice que no existe un manejo integral y 46% dice que si lo hay.

Al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana(STRM):

5-Telmex en general es una empresa Limpia, pero el resultado de lo evaluado en San Juan, es que PROFEPA-SEMARNAT, debería de practicar Auditorías Ambientales, en los COPES, donde los insumos que tienen como plataforma-base tres elementos (en su planta interna y su planta externa ): equipos con componentes eléctricos y electrónicos,  cables con conductores de cobre y cables con “hilos de fibra óptica”, que son 100% reciclables, reutilizables y que es posible volver a usar, la mayoría de las veces. Pues se ocupan a diario para la construcción, la instalación y el mantenimiento de las redes de telecomunicaciones modernas, junto con cientos de materiales más. Por lo que el proceso de  separación cuando son desmontados por cumplir su vida útil o por alguna otra razón, es muy cuidadoso y debe aprobar ese tipo de Auditorias. De esta manera, se recomienda que el STRM, solicite de manera conjunta con Telmex el Certificado de Industria Limpia, además del  Certificado de Calidad Ambiental, en cada una de las instalaciones donde laboran trabajadoras y trabajadores afiliados al mismo, pues tales Certificaciones redundaran en beneficios de capacitación ambiental, seguridad en el trabajo, cuidado del agua, de la energía, cuidado y ahorro económico en materiales y por tanto mejores utilidades, por el valor económico  que representan el adecuado control de materiales y residuos sólidos, que pueden ser reciclados, reutilizados y recuperados.

6- La política pública medioambiental en los estados de la Republica es diferente. En Puebla no existe Ley de Residuos Sólidos, en el DF, sí. Telmex es una empresa con presencia en todo el territorio nacional, el STRM también es un Sindicato de Industria, con  presencia en todo el territorio nacional. Siendo una organización sindical tiene interlocución, ante los poderes públicos, para poder plantear reformas, propuestas de legislaciones y de leyes. Se le recomienda entonces, promover iniciativas de Ley en los estados de la Republica con otras organizaciones de la sociedad civil, para las Leyes de Control de Residuos Sólidos estatales o municipales,  que benefician la Sustentabilidad Ambiental de su empresa y su país.

7-Otro resultado de la Evaluación del proyecto de Sustentabilidad Ambiental: La sustentabilidad Ambiental en el Centro Telefónico San Juan de Teléfonos de México SAB de CV. Es que la cantidad de materiales que se reciclan el Telmex, dependerá de si es una central, un edificio de servicios o un COPE. Actualmente se reciclan Papel 100%, Módems 50%, Plásticos 50%, Metales 36.5%, Cables 12.5%, Otros materiales 36.5%, se recomienda solicitar  a la Empresa Telmex continuar con esas acciones y reforzar dicha campaña, además de contribuir con ella a través de su Comisión Nacional de Higiene y Seguridad.

 

 

domingo, 2 de agosto de 2015


Introducción
En esta semana se presentaron las entrevistas dos y tres, efectuadas en el Centro Telefónico San Juan, las cuales corresponden a dos trabajadoras informantes clave. Tal como ocurrió en la primera entrevista, que fue presentada en la semana cinco, la entrevista dos, corresponde a la Coordinadora de Mantenimiento y Conservación de dicho edificio, quien es la encarga de concretar el proyecto de Sustentabilidad Ambiental del Centro Telefónico San Juan. Es decir como en aquella, se trata de personal denominado de confianza que forma parte de la Dirección y Ejecución del Proyecto:
Sí. Claro, soy Supervisora de la Coordinación de Mantenimiento y Conservación de este edificio, el Centro Telefónico San Juan y mi trabajo tiene que ver con las labores diarias de mantenimiento, conservación y limpieza en las que se concretan algunas de las características de la política de sustentabilidad ambiental de Telmex y sus empresas filiales...”(Hidalgo, A. 2015)
Como es posible apreciar, esta segunda entrevista, continúo ratificando con abundante información que este proyecto existe, como parte de una Política de Sustentabilidad en la empresa Telmex SAB de CV. Teniendo y concretándose con características en ese edificio tales como:
-ser unas instalaciones limpias y ordenadas
-disminuir el consumo de agua y energía, así como fomentar el ahorro de la misma en todo el edificio.
Que son condiciones indispensables para obtener una Certificación de Calidad Ambiental, por parte de SEMARNAT-PROFEPA, que reconoce la Política de Sustentabilidad Ambiental de Telmex.
La otra entrevista, la tercera, corresponde a la  realizada a una Joven Representante Sindical y se presentó también en la semana, con las tres encuestas a informantes claves. El análisis de todo ello, junto la interpretación de la información del segundo registro de observación y de los dos testimonios (Fotográficos) correspondientes a este Centro de trabajo nos conduce a las primeras conclusiones, que se presentan en este trabajo, de fin de la unidad dos.

Segundo Registro de Observación en el Centro Telefónico San Juan de Telmex
Se consideró en la observación, la elaboración de un diario de campo compuesto por los dos registros de observación y los dos testimonios fotográficos. A continuación se presenta el segundo registro de observación:
No. De Observación
Dos
Fecha de la observación
29 de Junio del 2015
Lugar de la observación
Centro Telefónico San Juan, en la calle de Ernesto Pugibet número 12, en el centro histórico del DF, delegación Cuauhtémoc.
Registro de lo que se observa, en relación a la Sustentabilidad Ambiental. Se realizó la segunda visita a este Centro de Trabajo, para las tres entrevistas, dos en la mañana y una en la tarde. Por lo que se establecieron dos periodos de observación, pláticas informales y recorridos de tres horas, en la mañana de 10:00 a 13:00 hrs. Por la tarde de 15:00 a 18:00 hrs. Dando pauta para “observar” con detenimiento, todo lo posible
-Para el ahorro de energía, en el sistema de iluminado, se encuentran instalados sensores de movimiento, para que las lámparas, no estén prendidas todo el tiempo.
-Para el ahorro de agua, se encuentran mingitorios y lavabos de tipo ecológico.
-En el primer piso de la torre de operadoras, en su sala de descanso se les permite fumar. En contraparte, en el cuarto piso de esa misma torre, se encuentra un gimnasio
Descripción de lo que se observa
-En los dos periodos de observación, si se observa a trabajadoras y trabajadores que hacen uso de los contenedores de basura orgánica, inorgánica, pilas y pets. Los contenedores de celulares no fueron ocupados en los dos periodos de observación. Así como en cada piso de las dos torres se encuentra la señalética de prevención de desastres (rutas de evacuación, que hacer en caso de sismo o incendio, etc) es posible observar los carteles del correcto uso de los contenedores.
Análisis del registro de lo que se observó
Se trata de un edificio con instalaciones limpias, modernas, ordenadas. Con un mantenimiento y conservación constantes, permanentemente aseadas, con los piso “mopeados”. Trabajos efectuados por las y los trabajadores encargados de ello. Como se muestra en los testimonios con sus fotografías.
En tres pláticas informales, la gente manifiesta la necesidad de mayor información y más carteles que promuevan la separación de residuos, en cuatro grandes grupos: orgánicos, inorgánicos, reciclables y otros materiales
Interpretación de lo que se observó utilizando el Paradigma Naturalista para comprender algunos elementos
Se trata de un edificio Sustentablemente Ambientalmente



Análisis e interpretación del primer bloque de información obtenida

El total de trabajo de campo recabado durante, los dos días de visita, consiste en: las tres entrevistas a las informantes clave correspondientes al Centro Telefónico San Juan; tres encuestas a personalidades emblemáticas; dos registros de observación y dos testimonios fotográficos. Con el análisis y sistematización de toda esta vasta información recolectada con cuatro instrumentos del método de evaluación Naturalista, se tienen ya los primeros resultados de la evaluación del proyecto denominado: ”La sustentabilidad ambiental en el Centro Telefónico San Juan de Teléfonos de México SAB de CV”.
Las entrevistas, dos y tres nos proporcionan datos que conducen a las primeras conclusiones que aunque incipientes, empiezan a ser relevantes. Ambas se realizaron a personalidades claves en el Centro Telefónico San Juan. La entrevista dos corresponde a Licenciada Alma Delia Hidalgo Gómez, Jefa de la Coordinación de Mantenimiento y Conservación del Centro Telefónico San Juan, de la empresa CTBR (Compañía Telefónica de Bienes Raíces, una empresa filial de Telmex) con ocho años como personal de confianza y misma antigüedad en la empresa.
Si la entrevista uno correspondió a la responsable de la Certificación de Calidad Ambiental,  la entrevista dos corresponde a la responsable de concretar dicha Certificación. En estas dos entrevistas (la uno presentada en la semana cinco y la dos) es abundante la información en relación al proyecto de Sustentabilidad Ambiental del Centro Telefónico San Juan y de Telmex.  En ambas las dos trabajadoras que pertenecen al personal de confianza y tienen un nivel directivo contestan de manera afirmativa que su conducta ambiental y la del personal que labora en el edificio se transforma. 
Sumado a lo que se observa en la información de las encuestas, en los registros de observación y en los testimonios, donde se constata todo un trabajo y esfuerzo que se concretiza con la Certificación de Calidad Ambientales, ya es posible establecer la conclusión siguiente:

El Centro Telefónico San Juan, es un edificio Sustentable Ambientalmente pues es un edificio moderno, limpio y seguro. Al que se le entrega la Certificación Ambiental por parte de PROFEPA-SEMARNAT por cumplir la condición de aprobar el Programa de la Auditoría Ambiental que se basa en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y que contiene cuatro estrategias.
-La implementación de una política integral de desarrollo donde se vincula a la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
-La implementación de un manejo sustentable del agua
-El fortalecimiento de una política nacional de cuidado del medio ambiente, que conduzca a una economía sustentable y de bajo uso del carbono
-Y con todo ello se fomente la protección de patrimonio natural de México.” (Hidalgo, A. 2015)
Cumple además con ser un edificio
- Que promueve una empresa limpia en todos sus procesos operativos y de servicios
-Tratando siempre, de disminuir el impacto ambiental con el mejoramiento de los procesos productivos, operativos y de servicios que se ofrecen en sus instalaciones o a la hora de entregar o proveer un servicio
-Promueve acciones, para el ahorro y reducción del consumo de agua
-Promueve el ahorro y reducción del consumo de energía eléctrica
-Tiene un manejo integral de los residuos sólidos…” (Hernández, A. 2015).
Como se plantea también en la Ley de Residuos sólidos del DF.



Esta conclusión aunque un poco obvia es relevante, porque dicho Proyecto de Sustentabilidad, al parecer, aun no permea en todas y todos los trabajadores que ahí laboran, como información, como conocimiento, como cambio de cultura y hábitos ecológicos, que reflejen un buen involucramiento con el Proyecto de Sustentabilidad Ambiental de Telmex.
Lo que es posible constatarlo con la información y los datos en la tercera entrevista efectuada a la Operadora Norma Franco, quien es Representante Sindical y corresponde al sector del personal sindicalizado, que labora en el edificio. Pues por lo que se aprecia en la misma, pareciera que para un grupo de trabajadoras o trabajadores, es aun, un poco imperceptible tanto la Certificación de Calidad Ambiental como el proyecto de Sustentabilidad Ambiental de Telmex. Por lo que es posible establecer la siguiente reflexión:
La entrega de un Certificado de Calidad Ambiental, con la que la que se avala en forma “legal” la Sustentabilidad Ambiental del Centro  de Trabajo o las Instalaciones de una industria o empresa, por parte de dependencias del Estado Mexicano como SEMARNAT-PROFEPA, no es garantía de la transformación de la cultura ambiental en una empresa, un centro de trabajo o de la gente que labora en un edificio de determinada industria y que forman parte de ella”
Tal tesis es necesario analizarla, para explicar  sus causas. Pues, se deriva de una primera impresión que da, esta tercera entrevista, realizada a la Representante Sindical y Operadora, (que aun a pesar de que en la entrada a las dos torres del edificio es completamente visible el Certificado de Calidad Ambiental) a pregunta expresa:
 -“¿Su centro de trabajo cuenta con un Certificado de Calidad Ambiental?”-
Su respuesta, fue la siguiente:
Mmmmm...Lo desconozco… no lo sé en este momento…creo que si lo he visto en algún lugar… me parece que sí... Entonces…”
Lo que denota de alguna forma, como se puede apreciar durante toda  la entrevista, cierto nivel de desconocimiento, desinformación o de distracción. O que aunque se capacita en procedimientos de seguridad en materia medioambiental en este edificio, la capacitación no es para todos y todas.


Conclusiones.
Recordemos algunas de las preguntas guía del Proyecto de Evaluación:
-¿Un Certificado de Calidad Ambiental (CCA) es garantía del cambio de cultura ecológica en las y los trabajadores de una empresa?
-¿Se da ó no, la transformación de la cultura ambiental de la gente que labora, en unas instalaciones con Certificado de Calidad Ambiental?
-¿Cómo se concibe el Proyecto de Sustentabilidad Ambiental en aquellos centros de trabajo o edificios que si tienen CCA y cómo en los que no la tienen?
Ellas son importantes, al relacionarlas con el análisis que se ha hecho, de la última entrevista a la personalidad clave que es una Representante Sindical y trabajadora de reciente ingreso (cuatro años de antigüedad) realizada en el Centro Telefónico San Juan. Pues en una primera impresión se muestra que desconoce total o parcialmente, por alguna razón (tal vez por ser trabajadora con no mucha antigüedad, por falta de información o capacitación, como ella lo señala) lo que se hace en el Centro Telefónico San Juan sobre la Sustentabilidad Ambiental y en qué consiste la Certificación de Calidad Ambiental que ahí se tiene. Por eso, para analizar las causas de la tesis establecida:
La entrega de un Certificado de Calidad Ambiental, con la que la que se avala en forma “legal” la Sustentabilidad Ambiental del Centro de Trabajo o las Instalaciones de una industria o empresa, por parte de dependencias del Estado Mexicano como SEMARNAT-PROFEPA, no es garantía de la transformación de la cultura ambiental en una empresa, un centro de trabajo o de la gente que labora en un edificio de determinada industria y que forman parte de ella.”
Como se establece en las actividades dos y tres de esta semana seis, se han diseñado nuevos instrumentos para aplicarlos en otra sesión de trabajo de campo y compararlos con lo realizado hasta este momento. Los cuales de acuerdo al procedimiento metodológico empleando, a los indicadores, a las categorías establecidas, me permitirán establecer las primeras conclusiones ya muy relevantes.
Por lo que en esta semana siete, se visitara el Centro de Telefónico San Juan nuevamente, para entrevistar a otra representante u otro representante de las o los trabajadores, porque son personalidades claves. Buscare en esta cuarta entrevista, que tal personalidad pudiera tener mayor antigüedad. Se aplicaran dos encuestas más con dos o tres preguntas aleatorias, que me permitan ubicar más claramente las causas que motivan la anterior conclusión (desinformación, desinterés, falta de capacitación o algunas otras).
En las encuestas, las preguntas que tienen que ver con la Categoría de Sustentabilidad Ambiental, se abrirán con más opciones de respuestas, para no acotar a la encuestada o el encuestado a decir sí o no. En una categoría tan relevante. Se buscaran algunas pláticas informales para tener otros testimonios.