Introducción
En esta semana se
presentaron las entrevistas dos y tres, efectuadas en el Centro
Telefónico San Juan, las cuales corresponden a dos trabajadoras
informantes clave. Tal como ocurrió en la primera entrevista, que
fue presentada en la semana cinco, la entrevista dos, corresponde a
la Coordinadora de Mantenimiento y Conservación de dicho edificio,
quien es la encarga de concretar el proyecto de Sustentabilidad
Ambiental del Centro Telefónico San Juan. Es decir como en aquella,
se trata de personal denominado de confianza que forma parte de la
Dirección y Ejecución del Proyecto:
“Sí. Claro, soy
Supervisora de la Coordinación de Mantenimiento y Conservación de
este edificio, el Centro Telefónico San Juan y mi trabajo tiene que
ver con las labores diarias de mantenimiento, conservación y
limpieza en las que se concretan algunas de las
características de la política de sustentabilidad ambiental de
Telmex y sus empresas filiales...”(Hidalgo, A. 2015)
Como es posible apreciar,
esta segunda entrevista, continúo ratificando con abundante
información que este proyecto existe, como parte de una Política de
Sustentabilidad en la empresa Telmex SAB de CV. Teniendo y
concretándose con características en ese edificio tales como:
-ser unas instalaciones
limpias y ordenadas
-disminuir el consumo de
agua y energía, así como fomentar el ahorro de la misma en todo el
edificio.
Que son condiciones
indispensables para obtener una Certificación de Calidad Ambiental,
por parte de SEMARNAT-PROFEPA, que reconoce la Política de
Sustentabilidad Ambiental de Telmex.
La otra entrevista, la
tercera, corresponde a la realizada a una Joven
Representante Sindical y se presentó también en la semana, con las
tres encuestas a informantes claves. El análisis de todo ello, junto
la interpretación de la información del segundo registro de
observación y de los dos testimonios (Fotográficos)
correspondientes a este Centro de trabajo nos conduce a las primeras
conclusiones, que se presentan en este trabajo, de fin de la unidad
dos.
Segundo
Registro de Observación en el Centro Telefónico San Juan de Telmex
Se
consideró en la observación, la elaboración de un diario de campo
compuesto por los dos registros de observación y los dos testimonios
fotográficos. A continuación se presenta el segundo registro de
observación:
|
No.
De Observación
|
Dos
|
|
Fecha
de la observación
|
29
de Junio del 2015
|
|
Lugar
de la observación
|
Centro
Telefónico San Juan, en la calle de Ernesto Pugibet número 12,
en el centro histórico del DF, delegación Cuauhtémoc.
|
|
Registro
de lo que se observa, en relación a la Sustentabilidad Ambiental.
Se realizó la segunda visita a este Centro de Trabajo, para
las tres entrevistas, dos en la mañana y una en la tarde. Por lo
que se establecieron dos periodos de observación, pláticas
informales y recorridos de tres horas, en la mañana de 10:00 a
13:00 hrs. Por la tarde de 15:00 a 18:00 hrs. Dando pauta para
“observar” con detenimiento, todo lo posible
|
-Para
el ahorro de energía, en el sistema de iluminado, se encuentran
instalados sensores de movimiento, para que las lámparas, no
estén prendidas todo el tiempo.
-Para
el ahorro de agua, se encuentran mingitorios y lavabos de tipo
ecológico.
-En
el primer piso de la torre de operadoras, en su sala de descanso
se les permite fumar. En contraparte, en el cuarto piso de esa
misma torre, se encuentra un gimnasio
|
|
Descripción
de lo que se observa
|
-En
los dos periodos de observación, si se observa a
trabajadoras y trabajadores que hacen uso de los contenedores de
basura orgánica, inorgánica, pilas y pets. Los contenedores de
celulares no fueron ocupados en los dos periodos de observación.
Así como en cada piso de las dos torres se encuentra la
señalética de prevención de desastres (rutas de evacuación,
que hacer en caso de sismo o incendio, etc) es posible observar
los carteles del correcto uso de los contenedores.
|
|
Análisis
del registro de lo que se observó
|
Se
trata de un edificio con instalaciones limpias, modernas,
ordenadas. Con un mantenimiento y conservación constantes,
permanentemente aseadas, con los piso “mopeados”. Trabajos
efectuados por las y los trabajadores encargados de ello. Como se
muestra en los testimonios con sus fotografías.
En
tres pláticas informales, la gente manifiesta la necesidad de
mayor información y más carteles que promuevan la separación de
residuos, en cuatro grandes grupos: orgánicos, inorgánicos,
reciclables y otros materiales
|
|
Interpretación
de lo que se observó utilizando el Paradigma Naturalista
para comprender algunos elementos
|
Se
trata de un edificio Sustentablemente Ambientalmente
|
Análisis e
interpretación del primer bloque de información obtenida
El total de trabajo de
campo recabado durante, los dos días de visita, consiste en: las
tres entrevistas a las informantes clave correspondientes al Centro
Telefónico San Juan; tres encuestas a personalidades emblemáticas;
dos registros de observación y dos testimonios fotográficos. Con el
análisis y sistematización de toda esta vasta información
recolectada con cuatro instrumentos del método de evaluación
Naturalista, se tienen ya los primeros resultados de la evaluación
del proyecto denominado: ”La sustentabilidad ambiental en el
Centro Telefónico San Juan de Teléfonos de México SAB de CV”.
Las entrevistas, dos y
tres nos proporcionan datos que conducen a las primeras conclusiones
que aunque incipientes, empiezan a ser relevantes. Ambas se
realizaron a personalidades claves en el Centro Telefónico San Juan.
La entrevista dos corresponde a Licenciada Alma Delia Hidalgo Gómez,
Jefa de la Coordinación de Mantenimiento y Conservación del Centro
Telefónico San Juan, de la empresa CTBR (Compañía Telefónica de
Bienes Raíces, una empresa filial de Telmex) con ocho años como
personal de confianza y misma antigüedad en la empresa.
Si la entrevista uno
correspondió a la responsable de la Certificación de Calidad
Ambiental, la entrevista dos corresponde a la responsable de
concretar dicha Certificación. En estas dos entrevistas (la uno
presentada en la semana cinco y la dos) es abundante la
información en relación al proyecto de Sustentabilidad Ambiental
del Centro Telefónico San Juan y de Telmex. En ambas las
dos trabajadoras que pertenecen al personal de confianza y tienen un
nivel directivo contestan de manera afirmativa que su conducta
ambiental y la del personal que labora en el edificio se
transforma.
Sumado a lo que se observa en la información de las
encuestas, en los registros de observación y en los testimonios,
donde se constata todo un trabajo y esfuerzo que se concretiza con la
Certificación de Calidad Ambientales, ya es posible establecer la
conclusión siguiente:
El Centro Telefónico
San Juan, es un edificio Sustentable Ambientalmente pues es un
edificio moderno, limpio y seguro. Al que se le entrega la
Certificación Ambiental por parte de PROFEPA-SEMARNAT por cumplir la
condición de aprobar el Programa de la Auditoría Ambiental que se
basa en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente y que contiene cuatro estrategias.
“-La implementación de
una política integral de desarrollo donde se vincula a la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
-La implementación de un
manejo sustentable del agua
-El fortalecimiento de
una política nacional de cuidado del medio ambiente, que conduzca
a una economía sustentable y de bajo uso del carbono
-Y con todo ello se
fomente la protección de patrimonio natural de México.”
(Hidalgo, A. 2015)
Cumple además con ser
un edificio
“- Que promueve una
empresa limpia en todos sus procesos operativos y de servicios
-Tratando
siempre, de disminuir el impacto ambiental con el mejoramiento
de los procesos productivos, operativos y de servicios que se ofrecen
en sus instalaciones o a la hora de entregar o proveer un servicio
-Promueve acciones, para
el ahorro y reducción del consumo de agua
-Promueve el ahorro y
reducción del consumo de energía eléctrica
-Tiene un manejo integral
de los residuos sólidos…” (Hernández, A. 2015).
Como se plantea
también en la Ley de Residuos sólidos del DF.
Esta
conclusión aunque un poco obvia es relevante, porque dicho Proyecto
de
Sustentabilidad, al parecer, aun no permea en todas y todos los
trabajadores que ahí laboran, como información, como conocimiento,
como cambio de cultura y hábitos ecológicos, que reflejen un buen
involucramiento con el Proyecto de Sustentabilidad Ambiental de
Telmex.
Lo que es posible
constatarlo con la información y los datos en la tercera
entrevista efectuada a la Operadora Norma Franco, quien es
Representante Sindical y corresponde al sector del personal
sindicalizado, que labora en el edificio. Pues por lo que se aprecia
en la misma, pareciera que para un grupo de trabajadoras o
trabajadores, es aun, un poco imperceptible tanto la Certificación
de Calidad Ambiental como el proyecto de Sustentabilidad Ambiental
de Telmex. Por lo que es posible establecer la siguiente reflexión:
“La entrega de un
Certificado de Calidad Ambiental, con la que la que se avala en forma
“legal” la Sustentabilidad Ambiental del Centro de Trabajo
o las Instalaciones de una industria o empresa, por parte de
dependencias del Estado Mexicano como SEMARNAT-PROFEPA, no es
garantía de la transformación de la cultura ambiental en una
empresa, un centro de trabajo o de la gente que labora en un edificio
de determinada industria y que forman parte de ella”
Tal tesis es necesario
analizarla, para explicar sus causas. Pues, se deriva de una
primera impresión que da, esta tercera entrevista, realizada a la
Representante Sindical y Operadora, (que aun a pesar de que en la
entrada a las dos torres del edificio es completamente visible el
Certificado de Calidad Ambiental) a pregunta expresa:
-“¿Su centro
de trabajo cuenta con un Certificado de Calidad Ambiental?”-
Su respuesta, fue la
siguiente:
“Mmmmm...Lo desconozco…
no lo sé en este momento…creo que si lo he visto en algún lugar…
me parece que sí... Entonces…”
Lo que denota de alguna
forma, como se puede apreciar durante toda la entrevista,
cierto nivel de desconocimiento, desinformación o de distracción. O
que aunque se capacita en procedimientos de seguridad en materia
medioambiental en este edificio, la capacitación no es para todos y
todas.
Conclusiones.
Recordemos algunas de las
preguntas guía del Proyecto de Evaluación:
-¿Un
Certificado de Calidad Ambiental (CCA) es garantía del cambio de
cultura ecológica en las y los trabajadores de una empresa?
-¿Se
da ó no, la transformación de la cultura ambiental de la gente que
labora, en unas instalaciones con Certificado de Calidad Ambiental?
-¿Cómo
se concibe el Proyecto de Sustentabilidad Ambiental en aquellos
centros de trabajo o edificios que si tienen CCA y cómo en los que
no la tienen?
Ellas son importantes, al
relacionarlas con el análisis que se ha hecho, de la última
entrevista a la personalidad clave que es una Representante Sindical
y trabajadora de reciente ingreso (cuatro años de antigüedad)
realizada en el Centro Telefónico San Juan. Pues en una primera
impresión se muestra que desconoce total o parcialmente, por alguna
razón (tal vez por ser trabajadora con no mucha antigüedad, por
falta de información o capacitación, como ella lo señala) lo que
se hace en el Centro Telefónico San Juan sobre la Sustentabilidad
Ambiental y en qué consiste la Certificación de Calidad Ambiental
que ahí se tiene. Por eso, para analizar las causas de la tesis
establecida:
“La entrega de un
Certificado de Calidad Ambiental, con la que la que se avala en forma
“legal” la Sustentabilidad Ambiental del Centro de Trabajo o las
Instalaciones de una industria o empresa, por parte de dependencias
del Estado Mexicano como SEMARNAT-PROFEPA, no es garantía de la
transformación de la cultura ambiental en una empresa, un centro de
trabajo o de la gente que labora en un edificio de determinada
industria y que forman parte de ella.”
Como
se establece en las actividades dos y tres de esta semana seis, se
han diseñado nuevos instrumentos para aplicarlos
en otra sesión de trabajo de campo y compararlos con lo realizado
hasta este momento.
Los cuales de acuerdo al procedimiento metodológico empleando, a los
indicadores, a las categorías establecidas, me
permitirán establecer las primeras conclusiones ya muy relevantes.
Por lo que en esta semana
siete, se visitara el Centro de Telefónico San Juan nuevamente, para
entrevistar a otra representante u otro representante de las o los
trabajadores, porque son personalidades claves. Buscare en esta
cuarta entrevista, que tal personalidad pudiera tener mayor
antigüedad. Se aplicaran dos encuestas más con dos o tres
preguntas aleatorias, que me permitan ubicar más claramente las
causas que motivan la anterior conclusión (desinformación,
desinterés, falta de capacitación o algunas otras).
En las encuestas, las
preguntas que tienen que ver con la Categoría de Sustentabilidad
Ambiental, se abrirán con más opciones de respuestas, para no
acotar a la encuestada o el encuestado a decir sí o no. En una
categoría tan relevante. Se buscaran algunas pláticas informales
para tener otros testimonios.


No hay comentarios:
Publicar un comentario