sábado, 7 de noviembre de 2015

La acción educativa como praxis innovadora


 

¿Sera cierto que en estos tiempos de neoliberalismo, la ideología, ha llegado a su fin? Porque como lo canta el artista español Joaquín Sabina desde 1990, en su canción, "El muro de Berlín: ¿El capitalismo ha decretado el fin de la Utopía?  ¿Es vigente la teoría marxista de la Praxis? ¿Cómo se relaciona la Praxis con la Ética, en el campo educativo? En el ámbito educativo: ¿Es posible plantear la acción educativa como Praxis innovadora y concretarla en proyectos? Son cinco interrogantes que responderemos en el desarrollo de este trabajo. 

Durante El modulo doce de la LEIP(Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica): La acción educativa como praxis innovadora, aprendimos que la teoría marxista de Praxis es vigente, entendida esta como la activación o la transformación que se materializa en las distintas capacidades de reactuación del hombre sobre la realidad; según se atienda a los diferentes márgenes de autonomía que tenga respecto de sus determinaciones sociales, educativas, económicas, productivas, científicas o políticas; es decir, de acuerdo a como dice Sánchez Vázquez (1980), se den los  diferentes tipos de Praxis.
O como también lo establece el teórico marxista Zemelman (2001):
De esta manera llegamos a delimitar a lo político como la capacidad social de reactuación sobre circunstancias determinadas para imponer una dirección al desenvolvimiento socio histórico. Es por esto por lo que lo político nos coloca ante la necesidad de recuperar la dimensión utópica de la realidad, constituyendo un desafío que debe afrontarse debido a que conceptualiza la realidad en términos del momento dado. (Zemelman, H., 2001, p3)
El marxismo nos permite, comprender las categorías de Praxis, de Ética y nos lleva a aprender, cómo debemos aplicar en el ámbito educativo lo que es la Praxis Ética, la Praxis Política y de esa manera, a entender que en tiempos del modelo económico neoliberal: otro mundo es posible, es decir que no es el fin de la Utopía o de las Utopías, como lo declaraban los ideólogos capitalistas a finales de la década de los ochenta, con la caída del Socialismo realmente existente en algunos países de Europa del este.
En palabras de Paulo Freire (1996), la Teoría de La Praxis, nos ayuda a ver a lo político, como lo posible, para poder recuperar el sueño y la utopía; es decir, la Praxis Política como lo posible, para tener la capacidad de elaborar proyectos en donde quiera que estemos; pues más relevante que las teorías, son las visiones de realidad que nos permitan delinear horizontes históricos, susceptibles de transformarse en objetos de una apropiación y en esa medida, incorporarlos a la historia en forma de proyectos de la sociedad que sean viables; de manera individual o de manera colectiva, a través de diferentes actores sociales, en cualquier lugar en el que estemos situados. De esta forma, explicaremos como entendemos la acción educativa como una Praxis Innovadora con Ética y desde lo Político, dando respuesta a estas cinco preguntas iniciales; empecemos de manera muy detallada, con la categoría de Innovación.
La innovación y sus características
La categoría Innovación, desde mi opinión debe ser entendida como un proceso social, que se caracteriza por que se manifiesta como novedad tanto en objetos no físicos y como en objetos físicos; es decir al ser entendida como un proceso social, abarca en un primer momento las Innovaciones Sociales, que son actividades novedosas o procesos de transformación o cambios en lo social, que en esta era de postmodernidad, deben buscar y estar orientadas, a disminuir los muchos efectos negativos derivados del modelo económico neoliberal, predominante hoy en el mundo. Y en un segundo momento, abarcan, las innovaciones que se suceden en las ramas del desarrollo humano como la tecnología, la industria, el comercio, la economía, las comunicaciones y muchísimas otras más, de la actividad científica, de la actividad tecnológica y de la actividad técnico productiva social, que pueden ser nombradas como: las innovaciones de procesos, las de productos, las organizativas, las innovaciones de todos tipos y en todos los aspectos, la innovación radical, la innovación incremental y muchísimas más, dependiendo del área o actividad científica, tecnológica o técnica humana, de la que se trate. Para usar la analogía matemática, de la teoría de conjuntos, toda Innovación de un objeto físico o de uno no físico, debe ser entendida siempre como Innovación Social, pues se trata siempre de un proceso social, entonces el término Innovación Social, es un término que incluye, todos los tipos de Innovación, aunque suene “redundante”.
Es decir, toda Innovación debe ser entendida como Innovación Social, porque eso nos permite, ubicar las dos características dialécticas principales de ellas: que se manifiestan de manera indisoluble como la novedad, una, en objetos físicos y en objetos no físicos, la segunda; para conformar todo un proceso de cambio social condicionándose, interactuando y disolviéndose, esas novedades en los objetos físicos, con las novedades en los objetos no físicos Algo similar a lo que establece Castro, al citar a Innerarity:
el término “innovación social” es redundante, puesto que: No existe innovación sin sociedad. La innovación solamente se da en sociedad y carece de sentido fuera de un espacio intersubjetivo de aprobación y reconocimiento. Las innovaciones, esa singular combinación de novedad y optimación, son artefactos materiales o simbólicos que los observadores perciben como novedosas y que sirven para mejorar lo existente. Las innovaciones son un asunto social, de entrada, porque se dan en un contexto social. Las innovaciones no irrumpen en las sociedades desde el más allá; son resultado de prácticas y estructuras sociales. Hay un contexto social que las favorece. Las innovaciones son un producto interactivo. Ningún inventor genial las produce en exclusiva. Por muy poderoso o creativo que pueda ser un genio individual, una innovación no es imputable a un actor solitario, sino que es debida a la integración de las diversas prácticas (entre ellas, la creatividad individual, por supuesto) en las que se articula la división del trabajo. Las innovaciones interactúan socialmente con otras innovaciones, de manera que se condicionan o disuelven unas a otras. (Castro, M. 2013, p25, 26)
La Innovación, como categoría Innovación Social, puede ser mejor comprendida con el siguiente ejemplo, en el cual ubicamos perfectamente, como una innovación no existe sin sociedad, pues todas las innovaciones interactúan socialmente con otras y se condicionan o disuelven unas a otras; porque no pueden ser imputables a un actor en solitario, sino que se integran de las diversas practicas en las que se articula la división del trabajo, de cualquier modelo económico que se trate.
El Proceso de Innovación de 100 años en trabajo de las Operadoras Telmex
La historia de las innovaciones en el trabajo de la Operadora Telmex, se remonta a la existencia misma de la empresa, como una compañía de Telefonía que nace a finales del siglo XIX, que en aquel entonces como antecedente de lo que será Teléfonos de México en el siglo XX, se componía por La empresa de Teléfonos Ericcsson, la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana y otras empresas telefónicas regionales. La primera llamada de larga distancia en México, se cursó entre el Pueblo de Tlalpan y la naciente ciudad de México y fue “conectada” de manera manual, por una Operadora el 28 de marzo de 1876, en los inicios de lo que sería el larguísimo porfiriato. Esta conexión humana manual, se tenía que repetir cada vez que se establecía una llamada, por lo que se requerían a medida que la demanda del servicio crecía, más personas para realizar la acción manual de “operar” conexiones, para comunicar a los clientes. Precisamente el nombre de Operadora se debe que esta, era la trabajadora, encargada de operar un conmutador manual; consistente en un tablero con un sistema de coordenadas, en el que a través de una clavija y una diadema con la que se comunicaba, recibía la llamada del cliente A, quien previamente generaba una corriente de llamada con un aparato llamado magneto; señal, que se le anunciaba a la trabajadora de manera audible o de manera luminosa, para indicarle que tenía que operar el conmutador y conectar a dicho cliente, en la coordenada correspondiente al cliente B; estableciendo una comunicación entre ambos. Esto es, la operación consistía en conectar y desconectar manualmente a través de una clavija o “jakc”, una por una, cada una de las conversaciones, por lo que las Centrales Telefónicas eran entonces las Operadoras mismas, a finales del siglo XIX y principios de XX.
 
Debido a la creciente demanda del servicio telefónico, pues de 15,000 suscriptores en 1914, creció a un millón de suscriptores con líneas telefónicas en servicio en 1967, era que se contrataban de manera masiva y constante a dichas trabajadoras en las primeras tres décadas de 1900. Durante las décadas de 1940,1950, 1960 y 1970, su número creció muchísimo en la empresa Telmex, pues en las capitales de los estados y en las ciudades más grandes e importantes del país, se construían e instalaban Centrales Telefónicas de Operadoras llegando a ser superior a 15000, en una industria con 30,000 trabajadores en promedio durante todos aquellos años. A tal grado que cuando las Centrales Telefónicas de Operadoras se innovan, automatizándose con tecnologías electromecánicas en un primer momento en 1960 y posteriormente nuevamente se innovan electrónicamente y después nuevamente se innovan con la tecnología digital, en los años de 1980 (un siglo después de haberse completado manualmente la primera llamada de Larga Distancia) su número paso de ser de mas de 15,000 trabajadoras (lo que significaba ser mas de la mitad de la membrecía que componían esa industria) a solo 3000 a finales de los 90s.
A partir de la década de 1980, su trabajo de conmutación manual fue totalmente desplazado muy rápidamente por el desarrollo técnico, científico y la innovación tecnológica. Es decir su trabajo sufrió un proceso de innovación desde que nació con ellas la central telefónica, porque en los inicios de la telefonía la Operadora era la central telefónica misma, siendo desplazadas después por las centrales de tipo electromecánico, llegando al desplazamiento total por la centrales electrónicas; con lo que se puede apreciar muy claramente como si para la década de los 80s las Operadoras sobrepasaban las 15,000; ya para las década de 1990, cuando las centrales se habían automatizado y nuevamente se innovan pero ahora digitalmente, su número descendió drásticamente a 4000. Pues los usuarios ya podían hacer sus llamadas sin ayuda alguna de la Operadora, por lo que paulatinamente el número de poblaciones con Operadoras fue disminuyendo de alrededor de 300, paso a 100 y luego a 32, hasta prácticamente desaparecer o transformarse.
 
Las Centrales que eran las Operadoras mismas, durante varias décadas, ahora eran digitales y desplazaron totalmente la mano de obra manual de esas trabajadoras; por lo que Telmex para no despedir a grandes volúmenes de personal conformó con ellas las Salas de Operadoras, una por cada Estado de la República. Pero el servicio se había automatizado y durante toda la década de 1990, 7300 Operadoras fueron jubiladas, prejubiladas, reubicadas en diversos departamentos de la empresa Telmex, pues la intervención de su Sindicato STRM(Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana) garantizo que mantuvieran su trabajo para las que no alcanzaban jubilación y solo 4000 se mantuvieron en las salas de operadoras o se reubicaron.
Su número ha pasado de alrededor de 3000 a inicios de año 2000 a cerca de 1500 en este 2015(la décima parte de lo que fueron en los inicios de 1980), porque la demanda y necesidad de los usuarios de llamadas vía operadora, es casi nula. Por lo que la Operadora en todo este proceso de Innovación Social de 100 años, pasó de ser la Central Telefónica misma  a una trabajadora más, de una industria que también se innovo de industria telefónica a una industria de las telecomunicaciones.
Hoy para la Operadora Telmex, aunque proporciona en los “callcenters” eventualmente ayuda para completar una llamada, como lo hizo durante todo el periodo de 100 años; su trabajo tiende nuevamente a innovarse hacia el soporte y ayuda a los clientes en productos y servicios de telecomunicaciones; en la activación de servicios de Internet, en la recepción de reportes y quejas de falla, etc.; de una industria que se innovo también, durante todo ese periodo, de la Telefonía a las Telecomunicaciones.
Con este ejemplo, quedan claras las dos características dialécticas fundamentales que le dan carácter de proceso social a la categoría de Innovación, para ser entendida como Innovación Social:
Las innovaciones son un asunto social, de entrada, porque se dan en un contexto social. Las innovaciones no irrumpen en las sociedades desde el más allá; son resultado de prácticas y estructuras sociales. Hay un contexto social que las favorece. Las innovaciones son un producto interactivo. Ningún inventor genial las produce en exclusiva. Por muy poderoso o creativo que pueda ser un genio individual, una innovación no es imputable a un actor solitario, sino que es debida a la integración de las diversas prácticas (entre ellas, la creatividad individual, por supuesto) en las que se articula la división del trabajo. (Castro, M. 2013, p 26)
Pues vemos que en el ejemplo del Proceso de innovación de 100 años del trabajo de las Operadoras Telmex, tal transformación o cambio, retoma y está inmersa, en todo momento, en lo contemporáneo o en lo moderno y es debida a la integración de diversas prácticas, como la generación de nueva tecnología, el avance científico y técnico, la creatividad de científicos, ingenieros, técnicos, de las y los trabajadores, en las que como dice Castro, se articula la división social del trabajo.
La característica o el carácter de lo innovador está en la utilidad social que representa dicho objeto, sea un objeto físico o sea un objeto no físico, regresando al ejemplo aludido; una consecuencia de la innovación tecnológica, para el trabajo manual de la Operadora, es que la tecnología generó aumento de la productividad del trabajo, desplazando su mano de obra manual, pero generando una utilidad social manifestada en la posibilidad de ampliar y masificar un servicio como el telefónico, con la innovación de la tecnología. Otra utilidad social consistirá en disminuir los costos del servicio por el uso de nuevas tecnologías y podríamos encontrar muchas más.
El proceso de innovación de 100 años de trabajo de la operadora, es una Innovación Social, no sólo porque, se da a su vez en la innovación tecnológica en la industria telefónica hacia la industria de las telecomunicaciones, sino porque se sucede de y en la participación de diversas situaciones y otros procesos sociales:
-La innovación tecnológica no solo puede ser útil socialmente, conlleva el riego de generar desempleo por el desplazamiento de la mano de obra manual.
- Ante el aumento de productividad del trabajo que genera la tecnología, un elemento interesante es la labor de las instituciones sociales como el Estado, los sindicatos o las organizaciones sociales, que se torna fundamental para lograr el equilibrio de innovación-tecnología-capital con trabajo.
-Esa innovación social se encuentra inmersa en diversos fenómenos sociales, a su vez: desde el proceso de la Revolución Mexicana, las crisis económicas (1929, 1978,1982, 1994, 1999 y otras), la razón de ser del Estado, de los Sindicatos; el proceso de consolidación del capitalismo en México, la situación política del país, los fenómenos naturales como el sismo de 1985.
Este tipo de aspectos es necesario tenerlos en cuenta, porque nuestra acción Educativa como Praxis Innovadora, no debe tener costos sociales, ni perjudicar o afectar negativamente a nadie, por lo que es a partir de la Teoría de la Praxis, como estableceremos la relación de Praxis, con Ética y con el Proyecto, como posibilidad de lo Político, pero sobretodo como concreción Política de un tipo particular de Innovación Social, que nos interesa en el ámbito educativo. Se trata de la categoría de Innovación Educativa, que Moschen, la caracteriza así:
La innovación (educativa), en este caso, puede ser definida como la capacidad de proyectar el desarrollo institucional, a partir de la misión, teniendo en cuenta la situación histórica y los escenarios de futuro…” Pues, la innovación educativa es el resultado de: “…un proceso de búsqueda, promovido intencionalmente desde la “gestión institucional”; está ligada a tensiones internas que inciden en la construcción de la identidad y en el ejercicio de la autonomía; abarca la totalidad de los factores intervinientes en el hecho educativo, y aporta soluciones pertinentes, específicas, novedosas y superadoras frente a necesidades y problemáticas reales... (Moschen, J.2008, p5, 8)

Las actividades y propuestas para resolver el problema diagnosticado y planteado, que son consideradas una Praxis
En el apartado anterior, comprendimos a la categoría Innovación Social, como un proceso social integrador y establecimos al final una definición de Innovación Educativa, que se relacionan con tres categorías más: la categoría de Ética, la de Praxis y la de Política, nos detendremos en este momento, brevemente en la categoría de la Ética y su relación con la Política.
La Ética es una categoría que trata de lo importante, pues trata de la vida, porque lo importante es la vida y el sentido de la vida. La Ética trata entonces, de lo valioso, de lo importante, pero una visión Ética del mundo, no es una visión política del mundo, porque la Ética va más allá: …”La Visión ética del mundo tiene como objetivo constituir o construir un mundo más extenso e intenso y formar relaciones más extensas e intensas. (Peñuela, sf).
De esta manera, ¿como entender que si la Ética que tiene que ver con una visión humana del mundo, con la constitución de un mundo ético, aunque parezca redundante, cómo se relaciona con la Praxis y con la Política, si la visión ética del mundo, no es una visión política? Esta relación, es más fácil identificarla partiendo del concepto de Praxis, que se obtiene del texto de Adolfo Sánchez Vázquez (1980) La filosofía de la Praxis. En el que La Praxis, está definida como la actividad consciente objetiva y práctica, de la relación sujeto objeto, con un sentido y debe ser entendida, como una actividad real y material, del hombre, que solo lo es, como un ser social practico.
Llegamos entonces a la definición de Praxis Política, derivada del texto de Sánchez Vázquez (1980), porque la Praxis Política la debemos entender entonces, como la participación de amplios sectores de la sociedad, que persiguen determinados fines, que responden a los intereses radicales de las clases sociales y en cada situación concreta, la realización de esos fines se halla condicionada por las posibilidades objetivas inscritas en la propia realidad. 
 
Llegamos también al punto que nos interesaba: la relación de la Praxis con la Ética y la Política, que está precisamente en la Praxis, por redundante que parezca; pues la Praxis nos dice que el hombre existe, en cuanto tal, como ser práctico, es decir, afirmándose con su actividad práctica transformadora, frente a la naturaleza exterior y frente a su propia naturaleza, que es la categoría de Praxis Política. Pero ese ser práctico, junto con otras formas específicas de praxis, (para nuestro ámbito, nos interesa mucho la Praxis Educativa) no es sino formas concretas, especificas y particulares, de una praxis total humana, gracias a la cual el hombre como un ser social y consciente, humaniza el mundo y se humaniza a sí mismo, es decir lleva adelante una Praxis Ética.
El proyecto como posibilidad y concreción de lo político
De acuerdo a lo anterior, la Praxis Ética debe estar relacionada con las actividades socialmente transformadoras humanizadas, es decir con los movimientos sociales, con los procesos revolucionarios, con los procesos de cambio y con las transformaciones sociales, es decir, que en estos tiempos de neoliberalismo debe estar relacionada con los proyectos humanamente posibles, con los sueños de un mundo diferente y con la utopía aún vigente. Tomando en cuenta además, que la Praxis Política, es entonces una actividad práctica transformadora y alcanza sus formas más altas en la praxis revolucionaria o en la elaboración, el desarrollo y concreción de proyectos, como etapas superiores de la transformación práctica de la sociedad. ¿Cómo se establece la relación con la Praxis Educativa y con la Innovación Educativa? ¿Mediante qué medios se puede realizar y con qué mecanismos? ¿Cómo profesionales de la educación, hacia donde debemos orientar nuestra Praxis Ética y nuestra Praxis Política, en el ámbito educativo, considerando que la Innovación Educativa, en el primer apartado, fue definida como la capacidad de proyectar el desarrollo institucional, a partir de la misión, teniendo en cuenta la situación histórica y los escenarios de futuro?
La respuesta a estas tres grandes interrogantes, es que nuestra Praxis Educativa debe ser orientada como una acción educativa como Praxis Innovadora con Ética y desde lo Político, diferenciando claramente lo Político de la “politiquería”(muy frecuente, en nuestro país en estos tiempos de neoliberalismo) a partir de entender lo Político, precisamente como la Praxis Política, veámoslo más detalladamente.
Si la Praxis Educativa tiene como finalidad transformar el ámbito educativo, pues como toda Praxis, es la transformación de una realidad educativa concreta, mediante la acción fundamentada, argumentada y reflexionada; esto es, de forma consciente, siendo la relación entre teoría educativa y práctica educativa, porque es precisamente el vínculo de ambas. Y la Praxis Política es la que nos posibilita la elaboración de Proyectos Educativos y de Políticas Educativas, tendremos entonces el Proyecto como posibilidad y concreción de lo Político, es decir en la Innovación Educativa, la Praxis se visibiliza en el hecho educativo como una acción de Praxis Política y de Praxis Ética, ya que La Praxis Educativa, se constituye como un fenómeno social que, cuando se planifica comprometidamente a través de Proyectos Educativos o Políticas Educativas posibilita la aportación de posibles soluciones a situaciones que se presentan como grandes problemáticas por resolver en nuestro actual entorno educativo; marcado por un modelo deshumanizado, como lo es, el modelo económico neoliberal que se refleja en una propuesta educativa neoliberal, que imponen los gobiernos; en este caso el de México.
Todo este planteamiento, es posible materializarlo con una aplicación muy concreta y especifica: la elaboración de un proyecto de intervención innovador, para una problemática educativa determinada, en un contexto específico. Por ejemplo, podemos a través de un enunciado-pregunta de un diagnostico que nos hayamos planteado, establecer la elaboración de una propuesta innovadora de solución. La pregunta-enunciado que nosotros establecimos después de una investigación realizada, es la siguiente, que a su vez establece un problema educativo:
¿Cómo propiciar el uso óptimo de las TIC, en el Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, para facilitar los aprendizajes y la preparación de los estudiantes adultos que pretenden obtener su certificado del grado de Educación Secundaria?
Problema que fue detectado y derivado de una observación-investigación, que consta en un informe académico realizado y entregado, a partir una actividad efectuada en semana tres: Un proyecto innovador con el uso de la tecnología; de este modulo doce; consistente en observar la Praxis Educativa del Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante en la Ciudad de Puebla. Y nos plantea la elaboración de una propuesta que como se estableció en los párrafos anteriores, relaciona lo innovador en cuanto a las TIC, con la necesidad social de atender un problema de índole socioeducativa, como lo representa el rezago escolar a nivel secundaria en el Estado de Puebla; es decir conjunta todo lo aprendido durante todo el modulo doce, pues transcurre desde los planteamientos que sustentan el por qué esta propuesta es innovadora con una Praxis ética y política, hasta las cuestiones que tienen que ver con la programación de Objetos de Aprendizaje con el uso de las TIC, pasando por una estrategia desglosada en sus acciones, sus recursos, sus tiempos y responsables que debe contener todo Proyecto, como concreción de lo posible, veámoslo mas detalladamente.
Los elementos innovadores en una Propuesta de Intervención Educativa y el tipo de procesos mentales que favorecen
En este apartado se presenta la estructuración de una propuesta innovadora para resolver el problema planteando en el enunciado-pregunta del párrafo anterior, es decir una vez establecido el problema a solucionar; se explicara porque la propuesta de un Objeto de Aprendizaje, cuyo modelo se alojó en la liga: https://www.powtoon.com/online-presentation/ebBBiDK53Iv/objeto-de-aprendizaje_armando-aparicio-platas/#/
Se Trata de una Praxis innovadora, teniendo en cuenta que toda Praxis se traduce en acciones; de tal forma que los planes de estudio, los programas u objetos de aprendizaje no son Praxis, hasta en tanto se realizan; y es en esa acción, donde nos va interesar ¿el cómo se realizan? ( el Proyecto del que hablábamos párrafos arriba). Porque de acuerdo a esa teoría del Proyecto, sabemos que lo posible tiene una estrecha relación con lo político, precisamente en el Proyecto; que es la posibilidad del cambio y la transformación.
En el caso específico que nos ocupa, consideramos a lo político como la posibilidad de transformar el contexto en el que se desarrolla la práctica educativa del Centro de Educación a Distancia con el uso óptimo de sus TIC. Por lo que en la Propuesta innovadora, explicamos como a través de ese objeto de aprendizaje, orientado y elaborado hacia los asesores-facilitadores o estudiantes de servicio social que atienden a los estudiantes adultos del Programa del Gobierno del Estado de Puebla “Yo si tengo secundaria” , buscamos que se genere “una reacción en cadena” para el uso de las mismas; a través de la capacitación a este agente detonador, que representan los asesores-facilitadores o estudiantes de servicio social que apoyan en la preparación y facilitan los aprendizajes de esos estudiantes adultos; pues son la pieza clave para el proceso de formación, cuando los adultos buscan continuar con sus aprendizajes para acreditar su educación secundaria, en un Programa y un Centro de Educación a Distancia que apenas empiezan.
El problema a solucionar
Nuestro Proyecto que contiene una propuesta de intervención, debe contemplar los elementos de una planeación, que incluye una secuencia de técnicas y de actividades que nos llevan a cumplir con el propósito de facilitar los aprendizajes y la preparación necesaria de los estudiantes adultos, que asisten al Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, para obtener su certificado del grado de Educación Secundaria y por lo tanto, a resolver el problema que se ha establecido en ese enunciado-pregunta. Problema que refleja los obstáculos que tiene que superar, el joven Programa del Gobierno del Estado de Puebla “Yo si tengo Secundaria”, que se ha planteado hacer uso óptimo de las TIC con que cuenta tal Centro de Educación a Distancia, pero que no lo ha logrado; a pesar de que dicho programa se inspira en el modelo del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos)
 
El Programa “Yo si tengo secundaria” del Gobierno del Estado de Puebla, al igual que el del INEA y los modelos que promueve el CONEVyT (Consejo Nacional de la Educación para la Vida y el Trabajo) son dirigidos a personas mayores de quince años, partiendo del principio y de la base de lo que se denomina “Modelos de Educación para la vida y el trabajo”. Pues parten del hecho de que la Educación Básica, para estos sectores de trabajadoras y trabajadores, es el de una educación eminentemente Practica y para continuar su formación educativa es indispensable tomar en cuenta “que poseen conocimientos, habilidades, experiencias y valores, de los que se debe de partir, para favorecer la construcción de nuevos conocimientos” (INEA, 2015).
Considerando entonces, estas habilidades y conocimientos básicos, como punto de partida del proceso educativo, para el desarrollo y evolución de sus capacidades como individuos y aprovechando la capacidad que tienen estas personas adultas, para construir su propio conocimiento; por lo que El Programa “Yo si tengo secundaria”, se basa en el autodidactismo, ya que la gran mayoría de ellos y ellas poseen dichas habilidades y capacidades por su labor productiva diaria y su experiencia laboral; al ubicarse en “líneas de producción”, en la industria manufacturera, en el sector de servicios, en el comercio, en los restaurantes, en las labores del hogar, en las oficinas, en la atención de la familia, en el comercio y en muchísimas otras áreas productivas más; es decir, son conocimientos, habilidades y capacidades obtenidas en su Praxis Productiva; como lo plantea Sánchez Vázquez(1980). 
 
De tal forma que el Programa del Gobierno del Estado de Puebla “Yo si tengo Secundaria”, lo podemos ubicar en el Nivel Avanzado de un esquema modular de Educación Básica, muy similar al que establecen tanto el INEA, como el CONEVyT (en su esquema curricular del modelo educativo para la vida y el trabajo hispanohablante):
Recordemos que la Educación para la Vida y el Trabajo es un proceso que se caracteriza por ser modular, diversificado, flexible, abierto e integral. Sus Planes y Programas se desarrollan actualmente en 66 módulos de aprendizaje, que se estructuran a partir de las tres áreas de conocimiento Lengua y Comunicación, Matemáticas y Ciencias. Además de los ejes temáticos de interés (salud, comunicación, trabajo, familia, etc.), que están definidos de acuerdo con sectores prioritarios. (Conevyt.org.mx, 2015)
Recordemos también, que el INEA dentro de los módulos básicos de aprendizaje que se establece, contempla solo tres niveles para la Educación Básica:
-Primer nivel: que es nivel inicial, donde se ubica la alfabetización o la primera parte de la Primaria
-Segundo nivel: que es el nivel intermedio, en el que se obtiene el certificado de Educación Primaria
-Tercer nivel: que es el nivel avanzado, en el que se obtiene el certificado de Educación Secundaria.
Es precisamente en este tercer nivel, donde se ubica este Programa “Yo si tengo Secundaria”, con cinco áreas de conocimiento para la Educación Básica que son muy similares a las de INEA, CONAFE y CONEVyT: Lengua y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Vida y trabajo.
Dado que este programa arrancó en Febrero de 2015 y El Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante inició actividades el 21 de agosto del 2014, con plataformas para el Bachillerato a Distancia de la UNAM, para 12 carreras de la BUAP, para 11 de la UNAM y para las 20 de la UnADM, en las modalidades a distancia y en línea. Se hizo evidente en tres observaciones realizadas y se pudo constatar en el diario de campo de las mismas, que el Centro de Educación a Distancia, no cuenta con sus propios materiales didácticos y objetos de aprendizaje, para el Programa “Yo si tengo Secundaria” y que las clases y asesorías se llevan a cabo de forma presencial y tradicional con materiales impresos.
Considerando además que el Centro de Educación a Distancia es un edificio tecnológico, la forma de preparar a los estudiantes adultos por los asesores, facilitadores o estudiantes de servicio social; puede pasar de la forma tradicional a una forma innovadora, en las aulas y centros de computo del mismo; no a través de una plataforma propia, porque se trata de un programa estatal(que aspira ser regional) para el que resulta muy complicado establecer una; sino a través de ocupar y hacer uso de las múltiples plataformas que hoy existen, entre las que destacan las del INEA, de CONEVyT, la MeVyT, la de CONAFE, la del ILCE u otras mas; haciendo uso de todas las TIC con las que dispone tal Centro; por lo que de manera inmediata se debe iniciar con la elaboración de sus propios materiales, tipo Objetos de Aprendizaje y posteriormente con programas tipo tutoriales, que induzcan el uso de esas plataformas y todo lo que representan las TIC. De esta manera, esta Propuesta de intervención innovadora, tiene como objetivo precisamente la elaboración de uno de esos Objetos, para que dicho Centro a partir de ahí, construya sus propios Objetos de Aprendizaje; planteando de esta manera una solución innovadora, al problema:
¿Cómo propiciar el uso óptimo de las TIC, en el Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, para facilitar los aprendizajes y la preparación de los estudiantes adultos que pretenden obtener su certificado del grado de Educación Secundaria?
La elaboración del Proyecto
Partiendo entonces del principio de que la Praxis se visibiliza en el hecho educativo como una acción política y ética, pues como proceso social, nos permite la planificación para la aportación de posibles soluciones a situaciones, que como la arriba mencionada, se presentan como problemáticas; estamos considerando a la estrategia en un sentido amplio y no sólo a las técnicas cognitivas como un sinónimo de estrategia.
La observación de una realidad educativa determinada nos llevó a la formulación de una pregunta-enunciado, que nos hace factible, la construcción de propuestas de Intervención Innovadora, con la siguiente estrategia:
Primero: la elaboración de materiales didácticos, que es una propuesta innovadora porque no existen ahí, para el Programa “Yo si tengo Secundaria”; que son conocidos con el nombre de Objetos de Aprendizaje, para los asesores o facilitadores, a quienes se les capacitara con el modelo de Objeto de Aprendizaje presentado en la liga.
Segundo: la elaboración de tutoriales innovadores, para los asesores-facilitadores en un primer momento capacitándolos; para que también, posteriormente ellos los elaboren para los estudiantes adultos.
Tercero: la elaboración de los demás Objetos de Aprendizaje para los estudiantes adultos, por parte de los asesores facilitadores que previamente fueron capacitados.
Objetos de Aprendizaje que se tienen que elaborar sobre las materias, temarios o área del conocimiento específico, recordemos que para el Programa “Yo si tengo Secundaria” estamos hablando de cinco aéreas del conocimiento: Lengua y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Vida y trabajo.
Es decir nuestra estrategia, para la propuesta de intervención innovadora, empieza con la elaboración de un modelo de Objeto de Aprendizaje, dirigido a los asesores y facilitadores; posteriormente se elaborara un modelo similar para los tutoriales. Este primer modelo es únicamente para el área del conocimiento de Matemáticas, con el objetivo de poder evaluar su efecto de la manera más inmediata. Una vez puesta en marcha, se replicara el mismo modelo para que los asesores elaboren los Objetos de Aprendizaje de la demás áreas del conocimiento.
El área de conocimiento de Matemáticas, en el Programa “Yo si tengo Secundaria Contempla”, contempla a su vez tres materias o temas diagnósticos (que los denominamos módulos en nuestro modelo de OA):
1-Fracciones y porcentajes
2-Información y gráficas
3-Operaciones avanzadas
Nuestro modelo de Objeto de Aprendizaje se elaboró específicamente para el primer tema o materia, que se titula Fracciones y porcentajes
La innovación
Nuestra propuesta de intervención es innovadora porque impulsa la integración de las TIC en el campo de la enseñanza básica para adultos como apoyo y complemento a la enseñanza presencial, que ya se practica en el Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante. Esta integración tiene como objetivo transformar el modelo de formación que se ha venido utilizando hasta el momento, de tipo presencial y tradicional. Es decir el cambio es innovador porque implica una Praxis Educativa con innovación, por el diseño de metodologías de aprendizaje dotadas de los recursos necesarios para obtener el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías y garantizar los procesos de formación de alta calidad, que se describen en el objetivo de dicho Centro y porque la presencia de objetos de aprendizaje generará una nueva forma de pensar acerca del contenido de aprendizaje; pues el contenido deja de ser un medio para la consecución de un objetivo y se convierte en un objeto con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
El modelo de Objeto de Aprendizaje que hemos elaborado, está en el siguiente link:
Que es el link en la red, donde hemos instalado tal modelo de OA, que se ha construido únicamente para el siguiente temario:

Temario de fracciones y porcentajes

Los números

  • El concepto de numero y sus diferentes clases
  • El sistema decimal: ordenes y subórdenes
  • La numeración hablada y la numeración escrita
  • Valor absoluto y valor relativo
  • Lectura de números fraccionarios

Fracciones

  • Comparación de fracciones
  • Concepto de divisibilidad
  • Reglas de divisibilidad: a) por 2, 4,6. b) por 5 y 10. c) por 3 y 9. d)por los números primos 11,13, 17 y 19
  • Fracciones equivalentes
  • Fracciones impropias y números mixtos: suma, resta, multiplicación y división
  • Porcentaje.
  • Razones y proporciones
  • Proporcionalidad directa
  • Razones equivalentes
  • Regla de tres: simple directa, simple inversa y compuesta

Operaciones

  • Suma y resta de fracciones con igual denominador
  • Suma y resta de fracciones con diferente denominador
  • Multiplicación de fracciones
  • Cálculo de porcentajes con unidades menores a 100
  • Cálculo de porcentajes con unidades mayores a 100

Tratamiento de la información

  • Tablas y gráficas de variación directamente y proporcionalidad. 
     
Los cambios que favorece en el contexto específico en el que se va a desarrollar la Propuesta y los ámbitos en los que se plantea
Como se puede observar en el modelo de OA, la utilización de nuestro Objeto de Aprendizaje como recurso didáctico, se ocupará como un detonador a través de los asesores-facilitadores, en el contexto especifico del Centro de Educación a Distancia, para ocupar de manera óptima sus TIC; es decir se ocupará en un contexto muy determinado:
Se considera el recurso didáctico como cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo determinado. (Extraído de la página web http://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/).
Lo que nos requiere de nuevos enfoques en el diseño, en la metodología docente y en las estrategias de aprendizaje para los estudiantes adultos de ese centro. Con respecto al diseño pedagógico, se puede observar , su orientación a la reutilización del Objeto, por lo que se utilizan contenidos con alto potencial de uso, por tanto en la medida de lo posible, se evitan contenidos únicamente válidos para una situación de aprendizaje específica.
En el diseño de nuestro modelo objeto de aprendizaje queda determinado el contexto especifico de su desarrollo y de los posibles contextos de uso (se crea y se sugiere el acceso a los otros Objetos que se presentan en el mismo, porque están pensados para el contexto de la Educación Básica para adultos), facilitando el proceso posterior de rediseño, de replica e implementación. Por lo que en cuanto a la metodología docente, replanteamos los métodos docentes y de evaluación actuales, con la tradicional “clase magistral” de asesor-facilitador hacia alumno y la pasividad de este son rasgos distintivos; para adaptarnos a una metodología más activa e interactiva entre facilitador-estudiante-recursos.
Este cambio es innovador porque obliga a asumir nuevos roles en el papel de asesor-facilitador y del alumno adulto en ese Centro de Educación a Distancia. Así, el asesor-facilitador: “…deja su faceta de experto en contenidos, presentador y transmisor de información y se convierte, fundamentalmente, en un diseñador de medios, un facilitador del aprendizaje y un orientador del estudiante” (Cotano, 2005)
Por último, el empleo de los objetos de aprendizaje en el aula o con el uso de las TIC, permite que el estudiante adquiera nuevas habilidades, porque favorece el pensamiento creativo y promueve el e imaginativo; pues partiendo del principio de que en el Centro de Educación a Distancia, se tiene un modelo de aprendizaje para estudiantes adultos, que se construye para la vida y el trabajo; la elaboración de dichos objetos de aprendizaje partirá, como el modelo que se elaboró para el Modulo de Fracciones y Porcentajes , de problemas concretos de la vida cotidiana y del ambiente productivo, en el que se desenvuelven dichos estudiantes; de esta manera, el objetivo es crear las siguientes habilidades, tanto en: los asesores-facilitadores y en los estudiantes adultos:
-Las habilidades de gestión de la información: búsqueda, clasificación, selección, organización, adquisición y producción.
-La capacidad para la organización y la planificación.
-Las habilidades informáticas básicas.
-La habilidad para trabajar de forma autónoma.
-La capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
Es decir el modelo del OA, es el principio de la solución al problema planteado, pues nos permite hacer el uso óptimo de las TIC de ese Centro de Educación a Distancia, para facilitar los aprendizajes y la preparación de los estudiantes adultos y además obtener los conocimientos que les permitan entender y apropiarse de los contenidos de manera crítica y reflexiva; para obtener con ello su Certificado de Educación Secundaria, pues pone énfasis en procesos de evaluación.
Pues como se puede Observar en el modelo del Objeto de Aprendizaje en la materia de Fracciones y porcentajes, evaluaremos el cumplimiento de los siguientes objetivos por parte de los asesores-facilitadores, cuando implementemos procesos de evaluación. En el modelo de OA, presentado se sugiere para ese tema en específico, evaluar:
  1. El desarrollo de habilidades para recuperar, construir y aplicar los conocimientos sobre razones, proporciones, fracciones y porcentajes; al plantear y resolver diferentes problemas en situaciones de la vida diaria.
  2. La utilización de diversas estrategias como la estimación, el redondeo, el cálculo mental para anticipar y comprobar lo razonable de los resultados que se obtienen al resolver problemas en diversos contextos, que incluyen razones, proporciones, fracciones y porcentajes.
  3. Si es existe el aprendizaje, de que por distintos caminos es posible llegar a la solución de una situación problemática, dando prioridad a la estimación, tanteo, aproximación de resultados y no al requerimiento exclusivo del resultado exacto.
Es decir se fomentan y evalúan habilidades cognitivas, pero también habilidades informáticas, pues se sugiere en todo momento el acceso a ligas relacionadas al tema, en este caso del área de conocimientos de matemáticas.
El modelo de OA, también nos muestra una actividad práctica para el asesor-facilitador que consistirá, en elaborar primero un objeto de aprendizaje para la materia dos de Matemáticas, con el siguiente temario:
Información y Graficas
1. Diferentes recursos para representar la información (tablas, pictogramas, gráficas poligonales y circulares e histogramas).
2. Solución de problemas a partir de la información contenida en tablas, gráficas y pictogramas.
3. Análisis de tendencias de datos en tablas, gráficas y pictogramas.
4. Toma de decisiones a partir de la información contenida en tablas y gráficas.
5. Promedios.
Y después elaborar, siempre con el apoyo nuestro, un objeto de aprendizaje para la materia tres: Operaciones avanzadas, con el proceso inverso; es decir, partiendo de los siguientes cuatro objetivos( se determinará el temario para la materia de Operaciones Avanzadas):
Objetivo 1. Resolver problemas entre distintos contenidos matemáticos como tablas, números, gráficas, álgebra y figuras.
Objetivo 2. Desarrollar destrezas en el empleo de técnicas y de instrumentos de medición en la solución de problemas prácticos relacionados con nuestra vida diaria.
Objetivo 3. Aprender a utilizar el lenguaje básico del álgebra y de símbolos matemáticos, para que en lenguaje común seamos capaces de argumentar de manera oral y escrita la resolución de problemas cotidianos, de la ciencia, el arte y la tecnología.
Objetivo 4. Interpretar la información matemática disponible en tablas, gráficas que se encuentran en textos de periódicos, en revistas científicas y medios de comunicación y presentaremos resultados utilizando la notación matemática, algebraica, aritmética, estadística o geométrica.
El temario que como producto de este punto de evaluación, deben obtener los asesores-facilitadores, debe ser similar al siguiente:
Operaciones avanzadas
1. Jerarquía de operaciones.
2. Operaciones básicas (Suma, resta, multiplicación y división).
3. Traducción de lenguaje común a lenguaje algebraico.
4. Sucesiones (progresiones aritméticas, progresiones geométricas).
5. Ecuaciones lineales.
6. Operaciones básicas con monomios y binomios (suma, resta y multiplicación).
7. Tabla y gráfica de una función lineal.
8. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
9. Resolución de sistemas de ecuaciones (método gráfico, reducción y sustitución).
10. Teorema de Pitágoras.
Conclusiones
Dado el contexto en el que se presenta la problemática establecida en la pregunta enunciado:
¿Cómo propiciar el uso óptimo de las TIC, en el Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, para facilitar los aprendizajes y la preparación de los estudiantes adultos que pretenden obtener su certificado del grado de Educación Secundaria?
La propuesta es innovadora y viable, porque como se puede constatar en ella, se incluye como elemento central, un modelo de Objeto de Aprendizaje (OA), que es una unidad mínima de aprendizaje secuenciada, generalmente elaborada en formato digital con la característica de ser reutilizable. Existen muchas definiciones del concepto Objeto de Aprendizaje, para efectos de la elaboracion de nuestra propuesta, ocupamos la de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), quienes partiendo de una definición de Willey (2001), en el Texto Los objetos de aprendizaje como recursos para la docencia universitaria: criterios para su elaboración, la establecen de la siguiente forma:
David Willey, en el año 2001 propone la siguiente definición: “cualquier recurso digital que puede ser usado como soporte para el aprendizaje”. Partiendo de la definición de Willey, en el contexto de la UPV, se define el objeto de aprendizaje como “la unidad mínima de aprendizaje, en formato digital, que puede ser reusada y secuenciada”. Se conciben, por tanto, estos pequeños componentes (OA) como elementos integrados e integradores del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de mejorar su rendimiento y nivel de satisfacción. No obstante, el OA debe cumplir una serie de características para que realmente pueda ser considerado como tal (UPV. sf).


Dicho modelo de OA, aunque se elaboró para el Modulo de Fracciones y Porcentajes, va dirigido a capacitar primero a los asesores-facilitadores del Centro de Educación Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, con el propósito de favorecer la creación de muchos más objetos de aprendizaje; inmediatamente, una vez concluida su capacitación, para los otros dos módulos del área de conocimiento de Matemáticas, ellos los estarían elaborando y posteriormente; luego, también ellos mismos, los elaborarían para las otras cuatro áreas del conocimiento del Programa estatal “Yo si tengo Secundaria”.
Con ello capacitando primero a los asesores-facilitadores, buscamos que se genere “una reacción en cadena” para el uso óptimo de las TIC en ese Centro de Educación a Distancia; a través, no sólo de la capacitación para este agente detonador, que representan los asesores-facilitadores o estudiantes de servicio social; sino con la elaboración y construcción de sus propios OA; dotándolos de esa manera, de este tipo de materiales, que les servirán de apoyo permanentemente en la preparación y facilitando los aprendizajes de los estudiantes adultos , generando con ello el uso óptimo de las TIC. 
 
Tenemos con nuestra Propuesta educativa de intervención innovadora, una herramienta innovadora como son los OA, que nos permite realizar los primeros cambios tendientes a mejorar la situación educativa que nos planteaba el problema:
¿Cómo propiciar el uso óptimo de las TIC, en el Centro de Educación a Distancia Centro Escolar Profesor Gregorio de Gante, para facilitar los aprendizajes y la preparación de los estudiantes adultos que pretenden obtener su certificado del grado de Educación Secundaria?
Las innovaciones educativas, como parte de la categoría Innovación Social, no son resultado de la casualidad; son para remitirnos a lo que hemos aprendido, resultado de una Praxis y generan a su vez diferentes niveles de praxis; porque encontramos en estos edificios tecnológicos y en estos proyectos de innovación educativa, que forman parte de una corriente de innovación pedagógica y educativa, al menos tres niveles de Praxis: la Praxis Innovadora, la Praxis Educativa y la Praxis Ética; ya que son producto del desarrollo de las fuerzas productivas en nuestra sociedad, porque son resultado de acciones que modifican o buscan modificar una realidad; como consecuencia de una actividad práctica  real, objetiva o material sobre tal realidad, con referencia a determinados fines (en el caso educativo a la producción de conocimiento o en el caso que nos ocupa a cumplir el objetivo de facilitar los aprendizajes y la preparación necesaria de los estudiantes adultos) pues son la concreción de la transformación de una realidad mediante la acción fundamentada, argumentada y reflexionada, esto es, de una acción efectuada de forma consciente. Y como no solo son, la teoría de este Proyecto educativo, sino la práctica de este Proyecto educativo, es decir el vínculo entre ambas; se transforman entonces en un cuarto nivel de praxis: en Praxis Política.
Resumiendo, nuestra Propuesta de Intervención relaciona todos y cada uno de los elementos que se han estudiado durante este modulo doce; el de Praxis que explicamos detalladamente arriba; el de Innovación, porque los elementos innovadores que presenta, no solo lo son, porque el Centro de Educación a Distancia y el “Yo si tengo Secundaria” carecen de materiales tipo Objeto de Aprendizaje; sino porque su funcionamiento pretende apoyarse totalmente en la innovación tecnológica educativa. Relaciona los conceptos de Ética y Moral, porque aunque en estos programas públicos de Educación, debemos tener en cuenta que toda Praxis se traduce en acciones; de tal forma que los planes de estudio, los programas u objetos de aprendizaje no son Praxis, sino el cómo se realizan; es en esa acción, donde debemos de darle el giro Ético, por ejemplo al formular una planificación que accione en favor de los más desprotegidos en el contexto en el que se desarrollan tales objetos(el “Yo si tengo Secundaria”, se implementa porque cuatro de cada diez poblanos no tienen Secundaria).
Como hemos podido observar en el desarrollo de los trabajos de este modulo, es vigente la teoría marxista de la Praxis, porque con esa Propuesta Innovadora podemos ver cómo se relacionan la Praxis con la Ética y con la Política, en el ámbito educativo; a través precisamente de la Praxis Ética y la Praxis Política, generando lo que en palabras de Sánchez Vázquez, sería una Praxis Educativa. Uno de los mejores exponentes de esto, es precisamente el Pedagogo de orientación marxista Paulo Freire, quien con su Praxis en el ámbito educativo, nos muestra como la acción educativa como una Praxis Innovadora, se puede concretar en proyectos educativos o políticas educativas, pues el proyecto es precisamente la posibilidad y concreción de lo político; ahora bien: ¿Cuál debe ser la orientación y el rumbo de esos Proyectos?
Conviene detenernos aquí, en el aspecto que menciona Gutiérrez (1985), sobre que los educadores hacen política de una manera privilegiada, ya que es el mismo estado quien le pone a sus órdenes a un determinado número futuros ciudadanos para que los socialice.
En estos tiempos de neoliberalismo, esto es relativamente cierto, pues aunque Pedagogía y Política son partes constitutivas de un todo, pues hoy los gobiernos al servicio de este modelo, pretenden hacernos creer que lo educativo, lo pedagogía y muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, nada tienen que ver con la política; pues manejan el termino Política a su conveniencia y lo desvirtúan, afirmando engañosamente:
que la escuela no debe ser profanada por ideologías y doctrinas políticas que nada tienen que ver con el proceso de aprendizaje. Este afán por despolitizar la acción educativa, no es sino una manifestación más de fuerte carga política y de la imposición ideológica de las clases dirigentes, a través del aparato escolar. “Se busca esa “despolitización” alejando a la escuela de los problemas sociales, como si fuera posible educar encerrándose en un invernadero a salvo de la realidad social...la escuela hace política no sólo por lo que dice sino también por lo que calla; no sólo por lo que hace, sino por lo que no hace. Callar lo que debe ser proclamado a los cuatro vientos es una de las formas políticas más frecuentes en los que tienen “la sartén por el mango” (Gutiérrez, P., 1985, p6)
Solo que el estilo de los políticos en esta época de neoliberalismo es hacer política hipócritamente. Paulo Freire (1996) nos muestra magistralmente en su texto “Primeras Palabras”, como a ese tipo de políticos, solo les interesa el carácter técnico de la educación.
De esta manera al entender la categoría de Praxis Política (Sánchez, 1980), nos es posible aprender que la política es una práctica totalizadora, diaria y contante que impregna, matiza (Gutiérrez, 1985) y se encuentra en todo cuanto hacemos:
Todos —cada uno en su trabajo— hacemos política permanentemente, pero el educador la hace de una manera privilegiada, ya que el estado pone a sus órdenes un determinado número de futuros ciudadanos para que los “socialice”, es decir, para que los politice. (Gutiérrez, P., 1985, p6)
Es decir, de lo que se trata, en estos tiempos donde todo es relativo, es de saber hacia dónde queremos ir y hacia donde debemos orientar nuestra Praxis Ética y Praxis Política, es decir hacia donde orientamos, como profesionales de la educación, el Proyecto Educativo como posibilidad y concreción de lo Político:
-hacia la reproducción del capital y su modelo neoliberal;
-o hacia el trabajo y el ser humano, formando, preparando, socializando y politizando de manera humanista, de forma social, con visión crítica, científica, integradora y no solo de manera técnica. Como en el caso especifico de nuestra Propuesta Innovadora.
Hemos establecido ya una relación entre la acción educativa como Praxis Innovadora con Ética y desde lo político. Es decir entre las categorías de Innovación, Praxis Ética y Praxis Política, lo que nos permite construir Intervenciones Educativas, Propuestas Innovadoras, Elaboración de Investigaciones Educativas y de Proyectos Educativos, con una visión social. Es decir que con la filosofía de la Praxis, comprendemos que otro mundo es posible y que la utopía y lo posible, siguen siendo aún vigentes.


Bibliografía
2-Los objetos de aprendizaje como recurso para la docencia universitaria: criterios para su elaboración (sf). Instituto de ciencias de la Educación. España: Universidad Politécnica de Valencia

6-http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/operaciones_avanzadas_v2/bienvenida.htm

7-Sánchez Vázquez, Adolfo (1980). La Filosofía de la praxis. Parte 2 Cap. I a IV. México: Grijalbo.
8-Zemelman, Hugo (2001). Historia y racionalidad en el conocimiento social en: De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI.
9- Nisbet, John y Shucksmith, Janet (1987) ¿Qué son estrategias de aprendizaje? En; Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
10-Bustillos, Graciela y Vargas, Laura (1989). Tomo II. Técnicas participativas para la educación popular. España: Popular.
11-Moschen, J. C. (2008). 1. Conceptos básicos para el análisis. En Innovación educativa: Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires: Bonum.
12- Castro, M. E., Y Fernández de Lucio, Ignacio.(2013). Capítulo 2.Que se entiende por innovación. En El significado de innovar. Madrid: CSIC.
13-https://www.youtube.com/watch?v=qD9uT5hvye0
14-http://telmendez.com/álbum/
15-https://myprofetecnologia.wordpress.com/2011/02/14/historia-y-evolucin-del-telfono
17-Arias, Marcos Daniel y Flores, Alberto (2001). Red Nacional para la transformación de la educación básica desde la escuela (Red-TEBES, México) en: ARIAS, Marcos Daniel, Flores, Alberto y Porlán Rafael (comps.)(2001) Redes de maestros. Una alternativa para la transformación escolar. Sevilla: Diada-UPN. .
18-Freire, Paulo (2009). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
19-Freire, Paulo (2009). Primeras palabras, en: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
20-Gutiérrez, Francisco (2008). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
21-Hunter y Kieran (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Ammorrortu editores.
22-Sociedad civil de las Abejas, Acteal (2012). Mujeres construyendo buena vida. [Archivo de video].
23-Venturi, Toni (2010). Fragmentos testimoniales de una praxis I. [Archivo
de video]. Recuperado en julio 2014, de:http://www.youtube.com/watch?v=HRgJFMu9Kpk
25-La letra de la canción de Joaquín Sabina “El muro de Berlín” es la siguiente:
Ese tipo que va al club de golf,
Si lo hubieras visto ayer,
Dando gritos de "yankie go home"
Coreando slogans de Fidel.
Hoy tiene un adoquín
En su despacho
Del muro de Berlín.

Ese mismo que tanto admiró
La moral estilo soviet,
Por un catorce por ciento cambió
La imaginación al poder.

Desde que a Hollywood
Llega una línea
Del metro de Moscú.

Ha vuelto Rasputín,
Se acabó la guerra fría,
¡que viva la gastronomía!
Y uno no sabe si reír o si llorar
Viendo a Rambo en Bucarest fumar
La pipa de la paz.

Ese que "al capitán goma dos"
Con spray pintaba en la pared,
Sufre de exceso de colesterol
Si fluctúan los tipo de interés.

Y tiene un adoquín
En su despacho
Del muro de Berlín.

No habrá revolución,
Es el fin de la utopía,
¡que viva la bisutería!
Y uno no sabe si reír o si llorar
Viendo a Trotsky en Wall Street fumar
La pipa de la paz.

Hasta en Sebastopol
Los camaradas
Bailan el rock and roll.

Ha vuelto Rasputín,
Se acabó la guerra fría,
¡que viva la peluquería!
Y uno no sabe si reír o si llorar,
Por lo menos que le pongan hash
A la pipa de la paz.

Siempre que lucha la KGB contra la CIA
Gana al final la policía,
Sobre el rencor de clase
Floreció el amor,
Ayer Lenin y Zsa Zsa Gabor
Se casaban en New York.

No habrá revolución,
Se acabó la guerra fría,
Se suicidó la ideología,
Y uno no sabe si reír o si llorar
Viendo a Trotsky en Wall Street fumar
La pipa de la paz.




No hay comentarios:

Publicar un comentario